15 ago. 2025

Servicio religioso en la Abadía de Westminster para recordar a Mandela

La Abadía de Westminster de Londres acogió este lunes un servicio religioso para recordar la vida y el trabajo del expresidente de Sudáfrica y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, fallecido el pasado diciembre.

El príncipe Enrique (izda) conversa con el decano de la Abadía de Westminster, John Hall (dcha), a su llegada a una misa por el fallecido expresidente sudafricano Nelson Mandela en la Abadía de Westminster en Londres (Reino Unido) hoy, lunes 3 de marzo de

El príncipe Enrique (izda) conversa con el decano de la Abadía de Westminster, John Hall (dcha), a su llegada a una misa por el fallecido expresidente sudafricano Nelson Mandela en la Abadía de Westminster en Londres (Reino Unido) hoy, lunes 3 de marzo de

EFE. El primer ministro británico, David Cameron, el príncipe Enrique de Inglaterra y el activista “antiapartheid” y arzobispo emérito de Ciudad del Cabo Desmond Tutu encabezaron a las cerca de 2.000 personas que asistieron al oficio religioso en recuerdo de Mandela, que fue el primer presidente negro de Sudáfrica y que pasó 27 años en la cárcel.

El príncipe Enrique acudió al servicio en representación de su abuela, la reina Isabel II, junto con políticos británicos, entre ellos el líder del primer grupo de la oposición, el Partido Laborista, Ed Miliband, así como dirigentes religiosos.

La ceremonia, amenizada por canciones sudafricanas, homenajeó la vida y el trabajo de Mandela, fallecido el pasado 5 de diciembre a los 95 años en su domicilio de Johannesburgo.

Durante el acto, el vicepresidente sudafricano, Kgalema Motlanthe, y el diputado británico laborista Peter Hain leyeron discursos.

También acudieron al acto conmemorativo el exprimer ministro británico conservador John Major y miembros del gabinete de Cameron, entre ellos el titular de Sanidad, Jeremy Hunt, así como el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow.

Entre las personalidades religiosas asistieron el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el cardenal Vincent Nichols, líder de los católicos en Inglaterra y Gales.

En un discurso, el reverendo Desmond Tutu agradeció a los “espléndidos” e “increíbles” activistas contra el “apartheid” (segregación racial) sus esfuerzos para cambiar “el clima moral” en esa lucha.

"¿Qué habría ocurrido si Mandela hubiese muerto en la cárcel como era la intención y la esperanza de los que apoyaban el ‘apartheid’?”, se preguntó Tutu, para responder: “Supongo que la mayoría le recordaría como un terrorista. Después de todo, personas de alto rango en el Reino Unido y Estados Unidos lo despreciaron como si fuera uno”.

Desmond Tutu también tuvo palabras de agradecimiento para los que hicieron campaña contra el “apartheid” en el Reino Unido con piquetes contra la Alta Comisión de Sudáfrica en Londres durante esos años, así como para aquellos que apoyaron a Hain en su batalla para boicotear el deporte sudafricano en los 70.

“Gracias a los que regularmente hacíais piquetes contra la Casa de Sudáfrica (en Londres), gracias a las mujeres elegantes que boicotearon los artículos sudafricanos, gracias a todos aquellos que siguieron a un Peter Hain de pelo largo para frenar los deportes sudafricanos, gracias a todos aquellos jóvenes increíbles en otras partes del mundo”, dijo.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.