25 ago. 2025

Secuestran a periodista rusa en Kiev

La periodista rusa Anna Kurbátova fue secuestrada en Kiev por unos desconocidos que podrían ser agentes de los servicios de inteligencia ucranianos, denunció el Canal Uno de la televisión estatal rusa en el que trabaja.

Anna Kurbátova.jpg

Anna Kurbátova, periodista desaparecida. Foto. RT

EFE.

“Anna Kurbátova ha sido secuestrada en el centro de Kiev y no podemos comunicarnos con ella. Unos desconocidos agarraron a nuestra colega cerca de su domicilio, la metieron en un coche y se la llevaron. Según nuestras informaciones, ha sido detenida por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU)”, dijo en directo la presentadora del informativo del Canal Uno.

Agregó que Kurbátova “había recibido amenazas” por sus reportajes en Ucrania, la última tras su reciente cobertura del 26 aniversario del Día de la Independencia ucraniana.

El Kremlin y el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso anunciaron que ya trabajan para aclarar la circunstancias de la desaparición de la periodista.

Hace pocos días el nombre de Kurbátova apareció en la polémica web “Mirotvorets”, que elabora una lista negra de periodistas extranjeros que supuestamente redactan informaciones falsas o que socavan la seguridad nacional de Ucrania.

La lista de “Mirotvorets” incluyó en el pasado los nombres de una decena de corresponsales españoles acreditados en Moscú y de otros cientos de periodistas de todo el mundo, entre ellos los españoles Manuel Ángel Sastre y Antonio Pampliega, deportados la semana pasada desde el aeropuerto internacional de Kiev.

El SBU justificó ayer la expulsión de los españoles porque “publicaban informaciones falsas” sobre la actuación del Ejército en el este del país.

“Publicaban informaciones falsas, en particular, sobre supuestos ataques de tropas ucranianas contra ciudades y aldeas”, dijeron a Efe en la oficina de prensa de los servicios secretos.

Pampliega y Sastre fueron deportados en la mañana del 25 de agosto a Amsterdam (Holanda) tras pasar 20 horas retenidos en el aeropuerto internacional de Kiev, donde se les impidió la entrada por estar en una lista negra elaborada por los servicios secretos ucranianos.

Sastre y Pampliega -periodistas “freelance” que pasaron casi diez meses secuestrados en Siria entre 2015 y 2016- viajaron a Ucrania con la intención de cubrir el conflicto que atraviesa el país.

Los periodistas fueron incluidos en una lista negra elaborada por el Gobierno, pero posteriormente el presidente ucraniano, Petró Porosheko, los retiró de la relación de informadores vetados tras presiones del Ejecutivo español.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.