20 may. 2025

Salud busca volverse “órgano consultivo” para universidades

El Ministerio de Salud Pública (MSP) es el último eslabón en la cadena de registro de títulos de profesionales del sector. Es por eso que la cartera de Estado se encuentra en un tira y afloja en cuanto a tener mayor incidencia en el contenido de la malla curricular de las carreras del área de la salud.

“Lo que se insiste en el convenio es que el Ministerio puede incidir en la malla curricular de las carreras relacionadas a la salud. En su momento, recibimos muchos rechazos por parte de las universidades, porque tienen la autonomía universitaria y te apelan una sentencia de la Corte Suprema de Justicia”, dice Luis Velázquez, director de la Dirección Nacional de Registros y Control de Calidad Profesional del MSP.

“Creo que el Ministerio tendría que ser un órgano consultivo y alguna vez alguien tiene que salir a decir: ‘que el Ministerio dé la malla curricular de lo que tienen que incluir las carreras’. A quién mejor que al Ministerio de Salud le podés preguntar qué hacer en salud”, insiste.

Guadalupe Rolón, directora de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos de Salud (DNERHS), cuenta que en 2015 participaron de al menos “300 reuniones” con rectores de universidades públicas y privadas, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

“Hasta hace unos años las universidades desconocían cuáles eran las políticas públicas que el Ministerio tenía en el campo de la salud”, dice, al señalar que la DNERHS se creó –en 2009– para trabajar con Registros de Profesionales y con el Instituto Nacional de Enfermería y Obstetricia, con el fin de “empezar a tener mayor incidencia”.

Rolón comenta que están en ese proceso que, “aunque es lento, se está avanzando en los controles”. Por ejemplo, en los últimos años se logró incorporar materias como “Promoción de la Salud y Atención Primaria de la Salud (APS) en el currículum de las ofertas académicas de salud”, apunta.

La directora anuncia que este mes darán a conocer nuevos términos en los convenios. “El camino a seguir es reforzar la injerencia en ser un órgano consultivo, que se escuchen las políticas públicas que se deben aplicar. Porque si la universidad decide cumplir las horas que sea, escudándose en su autonomía universitaria, no podemos hacer nada”, concluye.