03 ago. 2025

Presentan al Gobierno chileno propuestas a favor de la bicicleta

Organizaciones chilenas a favor del uso de la bicicleta en la ciudad, entregaron este lunes al Gobierno una serie de propuestas que apuntan a mejorar la infraestructura, seguridad y educación vial, entre una serie de medidas que promueven el transporte sustentable en la urbe.

bicicleta.jpg

Presentan al Gobierno chileno propuestas a favor de la bicicleta. Foto: www.veoverde.com.

EFE


Las entidades locales que integran el Foro Mundial de la Bicicleta (FMB), el encuentro participativo más importante para los ciclistas, llegaron este lunes al Palacio La Moneda, sede de gobierno, para presentar parte de la Propuesta Nacional Ciclista.

Según los organizadores, este listado de 300 acciones en pro de la bicicleta se está llevando a cabo desde noviembre a través de canales de participación ciudadana y ha sido entregada a diversas autoridades a lo largo del país austral “con el fin de consolidar a este vehículo como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas”.

“Nuestro propósito es generar instancias ciclo-inclusivas de corto, mediano y largo plazo para generar ciudades más sustentables y políticas públicas que promuevan la movilidad segura”, señalaron a través de un comunicado.

De acuerdo al estudio que realizó el movimiento Ciclistas Furiosos, en la capital chilena se contabilizan 1,1 millones de viajes diarios en bicicleta, que conviven con los 1,8 millones de autos que se desplazan a través de la Región Metropolitana.

“En Chile estamos llegando al 7 % de trayectos diarios en bicicleta, mientras que una ciudad desarrollada y amigable con los ciclistas está en torno al 18 %", señalaron desde el movimiento.

Por su parte, un sondeo realizado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo en 2015 demostró que Santiago es uno de los líderes latinoamericanos en el uso de la bicicleta, ya que se encuentra en segundo lugar, después de Bogotá.

El año pasado, el ministerio de Energía presentó la “Política Energética 2050" que apunta a un futuro energético bajo en emisiones de gases tóxicos a costos competitivos, uno de los pilares del gobierno de Michelle Bachelet.

En línea con esto, desde el FMB enfatizan que “se tiene que tener en cuenta que en Chile, el sector transporte fue el segundo mayor consumidor de energía, con un 33 % del consumo final total al año 2014", por lo que “es necesario promover el uso masivo de la bicicleta, que reduce unos 0.19 kilogramos de CO2 por kilómetro recorrido”.

El Foro Mundial de la Bicicleta en su versión 2016 se realizará en diversos municipios de Santiago y regiones entre los días 31 de marzo y 5 de abril, y contará con la participación de más de 40 organizaciones y 160 personas de distintos países del mundo.

Más contenido de esta sección
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron este sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica.
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.