13 may. 2025

Plantas carnívoras, rarezas llenas de mitos que viven bajo amenaza

Las plantas carnívoras tienen un funcionamiento peculiar y están rodeadas de mitos creados a partir de la sabiduría popular, aunque la realidad es que, habladurías aparte, están amenazadas y acusan a la destrucción de su hábitat.

plantas carnivoras.jpg

La belleza es otra de las armas que utilizan estas plantas, haciéndose irresistibles a los insectos a través del color y el aroma. Foto: informe21.com.

EFE


La maestra en ciencias Wendy Juárez, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contó que todo el grupo de insectívoras está amenazado y suele ser extraído del campo para después ser comercializado de forma irregular.

La también profesora e investigadora aseguró que muchos van al campo a recolectarlas porque en estos lugares “son más grandes que los que están cultivados” y como llaman la atención las arrancan y las revenden.

La destrucción de su hábitat es otro de los problemas para esta especie que crece habitualmente en lugares pantanosos donde el ser humano “impone carreteras a su antojo” provocando pérdida de agua que, por ende, deja a su paso sequedad y muerte de muchas de ellas.

Otro problema habitual es la basura que en ocasiones se queda desperdigada por el campo a causa de las visita en los días de campo generando contaminación en el hábitat, explicó

Es por ello que en el laboratorio del Instituto de Biología de la UNAM se está recurriendo a la clonación de esta especie para tratar de repoblarla. Al margen de eso, no se puede negar su naturaleza superviviente.

Según contó Juárez, “se han adaptado a la deficiencia, principalmente de nitrógeno”, mediante insidiosas y seductoras tácticas.

La principal es el uso de las denominadas trampas, hojas modificadas para atrapar a los insectos.

“Pueden ser pequeños renacuajos, pequeñas lagartijas también, para obtener de ahí el nitrógeno que ellas necesitan”, ejemplificó la científica.

Estas trampas se distinguen en dos grupos, las activas que funcionan mediante un movimiento muy rápido cuando se acerca el insecto, y las pasivas, que capturan a su presa cuando esta se posa sobre un líquido resbaladizo.

Este mecanismo de ejecución es propio de la pinguicula, una planta pequeña con forma de roseta de hojas pegajosas, y la sarracenia, que tiene forma de vaso con líquido que atrae a los insectos

La belleza es otra de las armas que utilizan estas plantas, haciéndose irresistibles a los insectos a través del color y el aroma.

“Ellas solas atrapan a su presa, las atraen mediante los diferentes tipos de aroma y coloraciones que presentan”, aseguró Juárez.

Una vez atrapado el insecto, comienza un proceso de degradación mediante el cual la carnívora obtiene el nitrógeno necesario.

“El nitrógeno para estas plantas es esencial para su crecimiento y sobretodo para la floración, pero no hay que olvidar que son plantas y realizan la fotosíntesis, de esa forma obtienen los carbohidratos que necesitan”, abundó la profesora.

Las insectívoras se despliegan a lo largo de todo el planeta a excepción de los dos polos y cabe decir que son inofensivas para otros tipos de plantas.

No corren la misma suerte algunas crías de rata o lagartija, que cuando caen en las garras de una planta grande -pueden llegar a medir hasta 30 centímetros- es posible que experimenten una muerte fatal.

Lo que no puede ocurrir es que coman carne humana o de animal que, según la bióloga, resulta ser el principal mito que rodea a estas especies, debido principalmente a la desinformación y también en parte a la icónica película de terror de 1960, “The little shop of horrors” (La pequeña tienda de los horrores).

Lejos de estos atributos fantasiosos, estas estrafalarias plantas pueden ser útiles para regular la cantidad de moscas en un lugar, llegando a ser utilizadas en ocasiones “como un sistema de control de insectos”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó este martes la muerte del ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, con quien reconoció que tuvo “pensamientos diferentes”, pero, afirmó que coincidieron en la aspiración de ver a América Latina unida.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, que falleció este martes a los 89 años, abrazó la democracia tras un pasado guerrillero y encarnó la austeridad que proclamaba, ambos cimientos de su gran popularidad internacional.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente de ese país, Yamandú Orsi. Su muerte se dio tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, que se encontraba en una fase terminal. Fue un símbolo de la izquierda latinoamericana y un líder político reconocido por llevar una vida austera.
Más de 200.000 fieles católicos, pertrechados de paraguas para resguardarse de la lluvia, acudieron este martes al santuario de Fátima en Portugal para la peregrinación anual en una jornada en la que recordaron al fallecido papa Francisco y oraron por el pontificado de su sucesor, León XIV.
Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, comenzó este martes su declaración en el juicio por la muerte de su padre y acusó al médico de cabecera del ex futbolista, el imputado Leopoldo Luque, de haber desoído sus alertas sobre el deterioro de la salud del astro poco antes de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020.
El pasado 28 de abril, después de las 12:33 horas, la península ibérica sufrió un gran apagón que fue capturado desde el espacio. Tres satélites de la NASA siguieron desde sus órbitas polares la interrupción del suministro eléctrico, que duró en varios puntos hasta bien entrada la madrugada, y su retorno gradual.