El Poder Ejecutivo emitió ayer el Decreto Nº 4931/16 que aprueba el Plan Financiero para el ejercicio fiscal del presente año que en términos globales, representa el 98% de ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN), aprobado para el presente año.
El director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Óscar Lovera, recordó que el presupuesto aprobado asciende a G. 66,3 billones (USD 11.251 millones) y el Plan Financiero lo que busca es asegurar que las entidades puedan hacer frente a los gastos rígidos, como salario, deudas y las transferencias a jubilados y pensionados.
Asimismo, se asegura el pago en un 100% de gastos considerados de impacto social, como la compra de medicamentos, alimentos, transferencias monetarias para familias beneficiadas al programa Tekoporã y el subsidio habitacional.
“Hemos blindado aquellos programas que tienen un contenido social que el año pasado tuvieron un incremento importante en las entidades, para el resto de los gastos, prevemos tener una ejecución igual a la del 2015", destacó.
salarios. En cuanto a lo relacionado con salario, Lovera señaló que se prevé un aumento en torno a un 2% con respecto al año pasado, que iría destinado, por ejemplo, para el pago en concepto de escalafón del docente catedrático, que tuvieron un aumento del 10% desde julio del 2015.
También se presupuestó la incorporación de unos 5.000 cargos nuevos para el Ministerio de Salud Pública; en este caso, existe un acuerdo de cofinanciación porque la cartera de Estado pagará con sus propios recursos parte del gasto de este personal.
“Este 2% también incluye el crecimiento vegetativo de personal para sectores como fuerzas públicas, donde también se deben costear gastos de uniforme y subsidio familiar en materia de salud”, subrayó el director.
SIN PLAN FINANCIERO. Por su parte, el ministro de Hacienda, Santiago Peña, indicó que en el caso de la compra de medicamentos para los hospitales, dependientes de Salud Pública, no se elaboró un Plan Financiero, sino que se aseguró el 100% de los recursos previstos en el PGN 2016.
“Lo mismo hemos decidido en el caso de la compra de alimentos también para hospitales como para el Ministerio de Justicia en la atención penitenciaria”, destacó.
Ambas autoridades de Hacienda reconocieron que se tuvieron que hacer recortes en áreas consideradas no prioritarias ante un escenario de menor dinamismo en ingresos tributarios.
Lovera recordó que en agosto del 2015 cuando se elaboró el PGN la estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) estaba en 4%, cifra que finalmente se ajustó a la baja a una expectativa de crecimiento de 3,2%. “La situación económica regional nos afecta”, admitió el director.