03 may. 2025

Persiste viacrucis de niños y jóvenes que malviven en calle

Ante las narices de dos operadores sociales de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), un joven indígena enciende su improvisada pipa de lata y fuma su dosis de crac. Aguanta el humo en su pecho, como una forma de aletargar el efecto frente a las miradas impotentes de los funcionarios.

joven adicto a crac.jpg

Impotencia. Los jóvenes adictos no quieren abandonar la calle, pese a su deteriorada salud.

Responde a los nombres de Marcos y de Gabriel, tiene 18 años de edad, es mbyá guaraní y proviene del Departamento de Caaguazú.

Hace aproximadamente seis meses vive a la deriva en el microcentro de Asunción, a expensas del crac y es solo uno más de centenares de niños y jóvenes que se encuentran en situación de calle y consumo.

Su calvario, así como el de los otros chicos abandonados, es la adicción al chespi. Se drogan en la vía pública, ya en una vereda del centro capitalino, en inmediaciones de la Terminal de Ómnibus o en zona del Mercado de Abasto.

Todo esto ocurre frente a la gente que mira impotente esta escena, a la que las instituciones públicas aún no han dado efectiva respuesta.

ESTÉRIL. Como Gabriel ya pasó la barrera de los 18, los de la SNNA señalan que le corresponde al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) brindarle la asistencia que precisa.

Igual, los técnicos del Centro de Referencia de Casos (CRC), quienes realizan monitoreos en calle ante el llamado al Fono Ayuda 147, le ofrecen llevarlo al centro Kuarahy Rese, que dicha secretaría tiene en San Lorenzo para darles cobijo a los menores nativos.

Los intentos de persuadir a Gabriel por parte de los funcionarios de la SNNA se tornan estériles ante su negativa a ser trasladado a un albergue.

Esto ocurría la tarde del martes último frente al diario ÚH. Una vecina se ofreció a convencer al joven indígena a que se deje ayudar para que reciba un baño y ropa limpia. Gabriel iba a dejarse llevar solo si recibía dinero de la mujer, quien le prometió G. 5.000. Éver Martínez, operador social de la SNNA, indicó que en más de 20 ocasiones elevó informes de este caso, pero ni el Indi ni la Defensoría hacen nada.


Pedirán ayuda al Hospital Indígena
Lina Franco, directora de Etno-Desarrollo del Indi, se comprometió ayer a articular acciones con las autoridades del Hospital Indígena de Limpio, para asistir a los jóvenes nativos que se encuentran en situación de consumo de crac en el centro capitalino. Dijo que, hasta el momento, aguardan que ellos por su propia voluntad accedan a ser trasladados al centro Kuarahy Rese de la SNNA.
Como persiste la negativa de los chicos a ser enviados a dicho albergue, se contactará esta semana con agentes de salud y trabajadores sociales del citado hospital para que puedan realizarles un diagnóstico y, eventualmente, un proceso de desintoxicación. Éver Martínez, funcionario de la SNNA