07 may. 2025

Para senadora, matriz salarial del MEC consolidó privilegios

En la exposición realizada ayer por el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Enrique Riera, frente a pocos miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, al defender el presupuesto de la cartera para el año venidero, surgieron objeciones en torno a la matriz salarial contemplada para los funcionarios de la entidad, que también se extiende a otros organismos estatales. El monto para 2017 del MEC es de USD 907 millones aproximadamente.

En la Bicameral.  El ministro Riera defendió el presupuesto del MEC para el año venidero.

En la Bicameral. El ministro Riera defendió el presupuesto del MEC para el año venidero.

La senadora Esperanza Martínez, del Frente Guasu, destacó que reiteradamente están manifestando desde el Congreso las objeciones respecto a la denominada matriz salarial, porque lo realizado es más bien para consolidar el salario de personas, pero no una política que permita definir puestos y perfiles.

“Lo que se concretó fue que quienes ya estaban con salario han consolidado su bonificación y remuneraciones extraordinarias en base a lo que indicaba cada jefe de departamento. En síntesis, las irregularidades en el Presupuesto General de la Nación (PGN) se mantuvieron; porque la carrera del funcionariado contempla, en teoría, que cada puesto de trabajo debe ganar lo que corresponde según las capacidades de los funcionarios”, destacó.

En cuanto al tema de la declaración de emergencia en educación, indicó la senadora que si ya se culminó el diagnóstico, es bueno, ya que se realicen los llamados a licitación ad referéndum para comenzar lo más rápidamente las reparaciones en escuelas que están sin mantenimiento.

Frente a lo último, Riera aclaró que el MEC está amparado en el decreto de emergencia, pero existe dificultad al no tener una ley especial y que solo haya sido declarada de interés nacional. Con esto, según explicó, los gobernadores e intendentes no podrán acortar los plazos para intervenir en las escuelas que necesitan.

“La idea era repartirnos, pero construiremos a velocidades diferentes. Los congresistas reclamaron que empecemos a construir antes de fin de año; les dije que sí. Además, terminaremos las 111 escuelas que fueron empezadas hace cuatro años y nunca terminaron. Ampliamos los contratos y en pocos días más vamos a inaugurar”, sostuvo el ministro.

El ministro también refirió que hay un presupuesto de aproximadamente USD 907 millones, que incluye cobertura de almuerzo y merienda escolar para instituciones de la capital, kits escolares que ya se están comprando para 1,5 millones de niños en 2017; formación docente, capacitación mediante 11 cursos a 16.000 educadores, con intención de llegar a 46.000 el siguiente año. “También hemos conectado 35 Institutos de Formación Docente (IFD) que nos permitirá llegar de golpe a 25 ciudades desde Asunción. Esto es educación a distancia”, refirió.

En cuanto a los reclamos gremiales, dijo que la previsión es contar con aproximadamente USD 100 millones para salarios, pero en tres años, a razón de unos USD 20 millones por año; para eso se habló de una redistribución interna de rubros sobre un mismo monto global, según expresó.