10 sept. 2025

Ordenan estudiar si hay contradicciones en las declaraciones juradas de Macri

La Justicia argentina ordenó estudiar si hay contradicciones en las declaraciones juradas presentadas por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, entre 2013 y 2015, en el marco de la causa que lo investiga por supuesta “omisión maliciosa” tras su aparición en los llamados papeles de Panamá.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri. EFE/Archivo

El presidente de Argentina, Mauricio Macri. EFE/Archivo

EFE

La medida fue dispuesta por el juez federal Sebastián Casanello, tras la petición realizada el pasado 8 de junio por el fiscal Federico Delgado, confirmaron hoy a Efe fuentes de la Fiscalía encargada del caso.

El miembro del Ministerio Público había pedido realizar un análisis comparativo de las declaraciones presentadas por el actual presidente de la Nación entre 2013 y 2015, cuando Macri era jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y que la tarea fuera llevada adelante por docentes de la Universidad de Buenos Aires.

La Fiscalía señaló hoy que si bien Casanello dio lugar a ese pedido, determinó que el estudio fuera realizado por la Oficina Anticorrupción, que depende del Ministerio de Justicia, en vez de la institución académica.

El objetivo central del estudio es determinar si existieron “contradicciones” en las declaraciones, confirmaron las mismas fuentes de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal número 6.

La causa investiga la supuesta participación del presidente argentino en sociedades inscritas en paraísos fiscales a raíz de la aparición de su nombre en la filtración de documentos del gabinete de abogados panameños Mossack Fonseca, denominados Papeles de Panamá.

En concreto, Macri figuraba, según los documentos, como miembro directivo de la empresa Fleg Trading Ltd, registrada en Bahamas, y de Kagemusha, inscrita en Panamá.

En su escrito de petición al juez, el fiscal Delgado, que presentó también ante el juzgado un cuadro con sociedades investigadas en relación a Macri, explicó que, a partir del análisis se podría “ingresar en la otra discusión, (...) que tiene que ver con valuaciones de inmuebles, porcentaje y valor de acciones, bienes en el exterior”.

Además, Delgado explicó, en relación a la investigación de las sociedades off-shore, que es “complicadísimo” sobre todo porque se depende “de los vetustos exhortos cuya eficacia y velocidad está dada, exclusivamente, por la voluntad de los gobiernos requeridos y por la habilidad diplomática de los Estados requirentes”.

Tras la filtración de los papeles de Panamá, a principios de abril, Macri explicó que las empresas nunca tuvieron movimientos, que su inscripción como directivo fue algo meramente formal, a petición de su padre, y subrayó que todos sus bienes siempre estuvieron declarados ante el Fisco argentino, además de indicar que se encuentra a disposición de la Justicia.

La investigación sobre el mandatario parte de una denuncia del diputado del kirchnerista Frente para la Victoria Darío Martínez, a la que hizo lugar el fiscal Delgado, quien pidió indagar si el jefe de Estado “omitió maliciosamente” su participación en dichas empresas en sus declaraciones juradas de bienes y activos.

El pasado 26 de mayo la Oficina Anticorrupción divulgó la declaración patrimonial de Macri de 2015, en la que se advierte que pasó de tener bienes, depósitos y dinero por casi 53 millones de pesos (casi 3,8 millones de dólares) al comienzo del ejercicio a los 110 millones de pesos al final (unos 7,8 millones de dólares).

Según explicó el mandatario, en el apartado 11 de la misma declaración el incremento se explica en que ese año consignó como “importe de valuación para los bienes exentos y no alcanzados por el impuesto sobre los bienes personales, el valor de costo informado en la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias”.

Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.