28 jul. 2025

OIT tiene como mayor reto combatir la informalidad laboral

El director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Guy Ryder, afirmó este jueves en Costa Rica que el principal reto de Centroamérica para generar más y mejores empleos es combatir el trabajo informal.

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder. EFE/Archivo

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder. EFE/Archivo

EFE

“Necesitamos crear modelos de crecimiento que generen trabajo decente porque no es simplemente aumentar el número de puestos de trabajo, se trata también de la calidad, y en este sentido quizás el reto más importante es la informalidad”, dijo Ryder.

El británico se encuentra en Costa Rica para participar en el foro “Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos” que reúne, durante dos días, a autoridades de los ministerios de Trabajo y Economía de Centroamérica y República Dominicana con el objetivo de impulsar acciones e instrumentos para producir bienestar y reducir la pobreza.

Datos de la OIT indican que la tasa de desempleo en Centroamérica y República Dominicana es de un 6 %, sin embargo, la cifra de la informalidad alcanza el 60 %, lo que genera preocupación a las autoridades internacionales.

Según afirmó Ryder, tres de cada seis empleos son creados en la informalidad en la región, en condiciones precarias y 1,4 millones de personas buscan activamente empleo, la mitad de ellos jóvenes.

“Un 6 % de desempleo no parece demasiado dramático, pero por los problemas de subempleo y la informalidad, son el pico del iceberg”, expresó Ryder.

Según el director de la OIT, los gobiernos, los grupos empresariales y sindicatos están conscientes de este reto, y ahora buscan soluciones para la implementación de estrategias que combatan el desempleo, la pobreza y la informalidad.

“Hay que buscar la manera de formalizar lo informal. El trabajo decente es el instrumento privilegiado para erradicar la pobreza, pero hablo de trabajo decente no de actividades informarles”, aseveró Ryder.

Para el británico la formalización pasa por una “combinación de políticas” y no se trata de eliminar las actividades que se desarrollan de manera informal, sino apoyar a las empresas para que pasen hacia la formalidad y que las instituciones gubernamentales acompañen en la inspección, simplificación de trámites, financiación y legislación.

Para Ryder, otro de los retos que tiene la región centroamericana es crear más empleos inclusivos de calidad para las mujeres y personas con discapacidad.

“La brecha salarial de las mujeres en comparación con los hombres ronda el 20 % en el mundo, así que necesitamos de políticas innovadoras para que ellas accedan a puestos de trabajo, ya que las mujeres, en muchos casos son las cabezas de hogar y quienes mantienen a la familia”, aseveró el británico.

Sobre los futuros trabajos, el director de la OIT indicó que las nuevas tecnologías van a “transformar” el proceso de producción, hacia plataformas virtuales de intermediación, aunque añadió que espera que sean un elemento de “progreso humano”.

“Esta revolución tecnológica es capaz de cambiar de forma insólita la forma en que trabajamos, estamos viendo que a través de la intermediación de internet podemos crear empresas prácticamente virtuales, hay algunas muy grandes que no tienen ningún empleado, como por ejemplo Uber”, dijo Ryder.

En el foro, de dos días, los funcionarios de distintos países discutirán sobre los obstáculos institucionales en materia de gobernanza, diálogo social y cumplimiento de la normativa laboral.

La OIT espera que esta reunión sea el inicio de un proceso de elaboración de una propuesta regional sobre el crecimiento inclusivo con más y mejores empleos alineados con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Más contenido de esta sección
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.