17 ago. 2025

Obras de ampliación en el Centro de Adicciones paran por falta de fondos

Pese a la acuciante demanda de tratamiento por consumo de crac, Hacienda no libera recursos para la terminación del sector destinado a más adolescentes. La contratista paralizó ayer las obras de refacción.

para obras de casa adicciones.jpg

Necesidad. La obra permitirá recibir a jóvenes que están en lista de espera para internación.

Cada vez más desamparados. Esa situación alcanza a los consumidores de drogas, ya que la problemática de la adicción no figura siquiera en la lista de prioridades del Gobierno. Mientras se agravan el consumo y la adicción, en especial al crac, desde ayer quedaron paralizadas las tareas de ampliación de la próxima Unidad de Desintoxicación Programada (UDP) III del Centro Nacional de Control de Adicciones (CNCA).

Cerca de las 11.00, obreros de contratista Alfa y Omega dejaron sus herramientas, luego de que hace seis meses se retomara esta obra que había quedado varada ya en 2012.

El nuevo sector tendrá una capacidad para albergar 20 camas para el tratamiento, exclusivamente, de adolescentes. Alrededor de 30 personas figuran en la lista de espera para la unidad infantojuvenil.

Actualmente en el CNCA funcionan dos unidades, cada una con 15 camas: una de adultos y otra que alberga a niños y jóvenes de hasta 17 años de edad. La idea con la UDP III es internar, aparte, a jóvenes de entre 15 y 17 años.

Está prevista su culminación para el mes entrante, pero los trabajos no se retomarán hasta que el Ministerio de Hacienda desembolse por lo menos G. 1.000 millones de los G. 1.300 millones que totaliza la obra, según explicó el arquitecto Víctor Sánchez, de la contratista.

“Hay una obligación de pago del Ministerio de Salud, pero Hacienda no transfiere los recursos”, dijo al señalar que no es la primera vez que se ven forzados a parar.

“Esta deuda venimos arrastrando desde noviembre”, indicó sobre la falta de desembolso y explicó cómo se realiza: “Por ejemplo, de un certificado de pago de G. 600 millones pasan G. 200 millones. Ese es el inconveniente que hay”, graficó Sánchez lo que soporta la empresa que –por contrato abierto– tiene adjudicada además otras obras como en el Hospital de Calle’i y en el Hospital Nacional de Itauguá.

“Las obras en neonatología del Hospital Nacional estamos a punto de parar porque tampoco hay más recursos para continuar”, advirtió y estimó que una vez que se dispongan los fondos, en 20 días entregarían culminada la obra.

Pimponeo. Desde Hacienda, ante la consulta de ÚH, se limitaron a informar ayer que la transferencia de recursos del Tesoro al Ministerio de Salud Pública (MSP) se realiza normalmente, según lo programado en el plan financiero.

Indicaron que una vez transferidos los fondos, la distribución que realiza cada institución depende de sus prioridades. Sin embargo, el Arq. Andrés Delmás, fiscalizador de obras del MSP, responsabilizó al Fisco de no transferir los recursos en cuestión.

Embed

Opinión
“No se tiene como prioridad la adicción”


“No se tiene como prioridad el tema de adicción, pese a que está en quinto lugar en el Ministerio de Salud Pública dentro de lo que es la salud mental. Yo creo que es tan prioritario como los problemas de salud mental como se define (...) Ahora la idea es, si termina la ampliación, poder contar con G. 3.300 millones para salarios, medicamentos y equipamientos”. Dr. Manuel Fresco director del CNCA.