29 oct. 2025

Nace primer bebé del mundo a partir de un óvulo vitrificado automatizadamente

El primer bebé del mundo nacido a partir de un óvulo vitrificado de forma automatizada, conservado mediante criopreservación, vino al mundo en una clínica de Barcelona.

Técnicas-de-reproducción-asistida4.jpg

El primer bebé del mundo nacido a partir de un óvulo vitrificado de forma automatizada vino al mundo en una clínica de Barcelona. Foto: derechoynegocios.net

EFE


El bebé nació el pasado 29 de septiembre completamente sano, con 2,2 kilos de peso y 46 centímetros de altura, por parto vaginal a las 37 semanas de gestación, informó el Servicio de Medicina de la Reproducción de la clínica Dexeus Mujer, cuyos especialistas han conseguido este avance en reproducción asistida.

La vitrificación es un sistema de criopreservación ultrarrápido que reduce el tiempo y el riesgo de la formación de cristales de hielo, y que hasta ahora solo podía hacerse de forma manual.

Según explicó la jefa de la Sección de Biología del Servicio de Medicina de la Reproducción de citado centro, Montse Boada, “este nacimiento confirma la viabilidad de esta nueva tecnología, que está en el mercado desde hace solo un año y que actualmente solo han incorporado algunos hospitales y clínicas de reproducción asistida de todo el mundo”.

El responsable del Laboratorio de Criopreservación de la clínica, Miquel Solé, detalló que “la vitrificación reduce el tiempo y el riesgo de la formación de cristales de hielo, ofreciendo una alta tasa de supervivencia tras la desvitrificación que, en el caso de los ovocitos, actualmente gira en torno al 85%".

La primera vez que se llevó a cabo una criopreservación de embriones con éxito fue en 1983 y cuatro años más tarde tuvo lugar el primer nacimiento en España, pero la introducción de la criopreservación de ovocitos en la aplicación clínica no se materializó hasta 2005.

Hasta ahora, el proceso de vitrificación se ha hecho siempre de forma manual, de manera que tiene que ser un embriólogo experto el encargado de preparar las muestras y realizar los distintos pasos de vitrificación hasta su conservación en nitrógeno líquido a -196º C.

“Se trata de un trabajo en el que hay que ser muy estricto y experimentado para tener un buen resultado”, según Solé.

La novedad que aporta este nuevo sistema, denominado GAVI, es que permite que la exposición del material biológico, en este caso los ovocitos, a los medios crioprotectores se haga de forma automatizada y en un dispositivo cerrado herméticamente evitando el contacto directo de los ovocitos con el nitrógeno líquido.

“La automatización que permite GAVI disminuye el posible riesgo de contaminación y minimiza las pequeñas variaciones que puede haber en los protocolos manuales. Además, podría suponer una mejora en los resultados”, afirmó Anna Veiga, directora de I+D del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer.

Más contenido de esta sección
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.
El potente huracán Melissa, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra en el oriente de Cuba a las 7:10 UTC de este miércoles acompañado de fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.
Un total de 100 personas murieron, entre ellas 35 niños, en los bombardeos israelíes en la Franja palestina de Gaza, tras la reanudación anoche de los ataques del Ejército israelí en el enclave en lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego por Hamás.
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.
Las informaciones falsas asegurando que es una mujer transgénero afectaron la salud de Brigitte Macron, aseguró este martes su hija en el juicio por ciberacoso a la esposa del presidente francés Emmanuel Macron.
Un avión cazahuracanes de Estados Unidos se vio obligado a regresar a su base en la isla de Curaçao después de que experimentara turbulencias “más fuertes de lo normal” al ingresar al ojo del huracán Melissa, de categoría 5, y con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (185 millas).