03 jul. 2025

Lagarde opina sobre tipos de interés negativos

Washington, 18 mar (EFE).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó hoy que el uso de los tipos de interés negativos por parte de algunos bancos centrales es positivo y que sin ellos estaríamos “en una situación mucho peor”.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE/Archivo

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE/Archivo

“Fue una buena cosa que se implementaran esas tasas de interés negativas bajo las actuales circunstancias”, apuntó Lagarde en una entrevista con Bloomberg desde Vietnam, donde se encuentra dentro de una gira que lleva a cabo por Asia, sobre este instrumento monetario apenas utilizado hasta el momento.

La directora del Fondo subrayó que “si no hubiéramos contado con tasas negativas, estaríamos en un situación mucho peor hoy, con la inflación probablemente más baja de donde está, y un crecimiento menor del que tenemos”.

“Puede que sea bueno para la economía, no para siempre, pero sí por un periodo”, agregó Lagarde en referencia a (los tipos negativos).

En los últimos meses, países como Suecia y Japón, así como el Banco Central Europeo (BCE), han decido aplicar tipos de interés negativos con el objetivo de incentivar la economía en un momento de debilidad, por lo que ha resurgido el debate acerca de su efectividad.

Mediante esta modalidad, los bancos centrales comienzan a cobrar intereses a los bancos privados por depositar fondos en sus arcas, al contrario de la situación normal, por la que las entidades reciben dinero por dejar allí parte de sus reservas, con el objetivo de estimular el flujo de crédito a consumidores y empresas.

“Vamos a ver si impulsa el proceso de relanzar el crédito a la economía, cambiando el patrón de comportamiento de la gente y la estrategia de los bancos también”, señaló Lagarde.

Desde el FMI se ha venido advirtiendo recientemente de los crecientes riesgos a la baja para la economía global, ante la debilidad mostrada por los mercados emergentes y la volatilidad financiera mundial.

El Fondo presentará en su reunión de abril sus nuevas previsiones de crecimiento mundial, que situó en enero en el 3,4 % para 2016, y que parece más que probable que vuelva a revisar a la baja.

Más contenido de esta sección
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.
León XIV aprobó la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la ‘Misa por el cuidado de la Creación’, que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el papa estadounidense y peruano el próximo 9 de julio.
El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay será sometido el jueves a nueva cirugía en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde está ingresado desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este martes unas líneas de créditos públicos por 516.200 millones de reales (unos USD 93.854 millones) para el poderoso sector agropecuario del país.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente este martes por orden del Gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, descartó una pronta reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos, como había sugerido el presidente estadounidense, Donald Trump, tras el conflicto con Israel.