Sergio Noe
La laureada película paraguaya El tiempo nublado, de Aramí Ullón, se distribuirá ahora de manera masiva al público en formato devedé. Esta oportunidad de ver la tierna y dramática producción de la historia de una hija y su madre enferma llega al público mañana con el diario Última Hora a G. 35.000.
Con su película, la cineasta busca denunciar la carencia de políticas públicas en el cuidado de las necesidades de los adultos mayores. Para Ullón, ellos no cuentan con opciones de asilos públicos y privados en condiciones, lo cual deteriora la calidad de vida de la mayoría de los paraguayos, especialmente, en sus últimos años.
VIDA REAL. La directora es protagonista –junto a su madre– de su propio filme, de tono realista y crudo. “Es un documental sobre la vida real. Al producirla, es imposible olvidar que hay una cámara frente a vos y, pese a ello, logramos que la gente se sienta cómoda y no la mire todo el tiempo. Considero que el toque de ficción se logra en la sala de edición. Esas 90 horas de grabación quedan reducidas a 90 minutos, por lo que solo se ve un 10% del material generado”, indica Ullón.
La cinta representó al Paraguay en más de 60 festivales internacionales de cine y es la primera del país en ser postulada a los Premios Óscar.
PROCESO. El tiempo nublado también relata el duro camino que enfrentó la directora sobre el destino de su propia madre, en cuanto a las acciones específicas que debía tomar con respecto a la salud de su anciana progenitora.
“Esta historia se registra entre mi madre y yo. El filme muestra cómo juntas buscamos una solución o una alternativa para encontrar los cuidados que necesitará hacia el final de su vida”, apunta la directora, quien prefiere abordar temas que le afectan directamente.
“El tiempo nublado fue una estrategia personal para afrontar una situación que me tocaba vivir y que no quería enfrentar. Así, convertí esta problemática en un proyecto, para no verlo como un problema”, comenta.
“No escondí en ningún momento mi problema y el proceso lo encaré como una terapia personal y que, finalmente, terminó siendo una terapia para muchos. Si bien cuento un proceso muy personal, la película aborda un tema universal que afecta a la mayoría, especialmente, sobre qué hacer con su adulto mayor en un momento crítico de tomar una decisión”, relata.
CRÍTICA. Ullón confirma que este material desnuda las falencias del sistema paraguayo y la carencia de políticas públicas para el cuidado de las necesidades de los adultos mayores.
“Eso se plasma de forma clara en la película, ya que confronto esa realidad y no encuentro respuestas en nuestro sistema. A partir de esa falta de respuestas, como familia improvisamos algo. En ese punto, considero que el paraguayo se sentirá identificado, ya que la mayoría enfrenta situaciones similares”, puntualiza la realizadora.