22 ago. 2025

“La Justicia Electoral debe reducirse y cambiar cantidad por calidad”

Esta gran estructura es insostenible, opina nuestro entrevistado, que anunció su retiro de la JE por desacuerdo con la ministra María Elena Wapenka. Anunció que formalizará su renuncia a vuelta de sus vacaciones de una semana.

Tiempo de meditación.  Carlos María Ljubetic, ex asesor técnico de la JE, plantea reformas de esta  institución desde adentro.

Tiempo de meditación. Carlos María Ljubetic, ex asesor técnico de la JE, plantea reformas de esta institución desde adentro.

Por Adolfino Aquino

aaquino@uhora.com.py

Carlos María Ljubetic es uno de los factores fundamentales de la Justicia Electoral que ganó, técnicamente, valoración nacional e internacional. Ljubetic, que anunció su renuncia por desacuerdo con la ministra, María Elena Wapenka, sostiene que la JE debe cambiar de tamaño.

–¿Cómo se siente ahora, después de haber tomado la decisión de renunciar?

–Me siento bien. Creo que cumplí con un deber. Cuando el trabajo que uno realiza no satisface a los superiores, corresponde renunciar.

–¿Independientemente del respaldo que tuvo de dos ministros?

–Sí. El Tribunal es de tres. No puedo asesorar a alguien que no quiere ser asesorado por mí.

–¿Discutió con Wapenka el tema de corrupción?

–Nada. Las actitudes son personales. No me meto en eso.

–Usted dijo que la ministra Wapenka se apoderó de un proyecto. ¿Se refirió a la capacitación a intendentes?

–Exactamente, me referí a eso. Desde hace muchísimos años yo soy del área de capacitación de la JE. Trabajo por los manuales, en su corrección y aprobación; en la coordinación de los materiales didácticos y de la planificación de los trabajos, inclusive.

–¿Y sobre los intendentes?

–Teníamos un proyecto de muchos años, en el cual queríamos hacer la capacitación a intendentes y concejales; darles herramientas, con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, para no tener problemas sobre contratación de personales con la Contraloría, para saber cómo hacer rendición de cuentas, cómo elaborar presupuesto, minutas y documentos asamblearios.

–¿Qué fue lo que pasó?

–Hicimos toda la programación, las invitaciones, el calendario de visitas, hasta que un día la Dra. Wapenka hizo cambiar toda la estructura del curso, los días, el orden de los departamentos, de los oradores y hasta la gente que tenía que irse para cubrir prensa.

–¿Qué le dijo usted a la ministra?

–Le manifesté mi disgusto. Le dije que yo no consideraba que esa fuera la forma que ella debía actuar. Usted puede cambiar las cosas, pero hay un procedimiento, convóqueme, dígame, vamos a hacer esto. Pero en vista de esta situación –le dije– yo le comunico que no voy a participar en los cursos.

–¿Se enojó?

–Eso motivó su enojo. A partir de ahí, la ministra hacía llegar su disgusto conmigo a través de mis allegados: que no quería saber nada de mí, que no quería escuchar mi nombre. Luego ordenó borrarme de todos los WhatsApp institucionales.

–¿Había WhatsApp del grupo?

–Teníamos dos grupos. Ordenó que me eliminen de los dos. Luego empezaron las ofensas hacia las personas que trabajan conmigo. Cuando yo declaré que la reelección se podía dar por enmienda, ella me envió un WhatsApp diciéndome que mi declaración era una vergüenza. Yo no vendí ni alquilé mi opinión a ella ni a nadie.

–¿Hay gente que piensa que los tres ministros deben irse?

–La Fiscalía y la Contraloría investigan las denuncias. Ellas se encargan de eso. Yo no. No es mi área. Esto es política. No es poesía. Además, hay medidas administrativas fuertes. Lo que tienen que verse son los números, los mensajes que se dan: éramos tanto y fuimos bajando y mejorando. Éramos 20.000 y bajamos a 2.000. Hay medidas sobre los viáticos y sobre el uso de vehículos.

–Yo estaba buscando la copia de la renuncia, pero me dijeron que es permiso. ¿Así es?

–Te explico: yo manifesté verbalmente mi renuncia. Todavía no formalicé.

–¿Por qué?

–Porque los ministros me pidieron que utilizara mis vacaciones y que después decida la renuncia.

–¿Ya tomó la decisión?

–Yo tengo mi decisión tomada: al terminar mis vacaciones, de una semana, voy a oficializar mi renuncia.

–¿Usted volvería a la JE como asesor?

–Cuando se den las condiciones para trabajar coordinadamente, por qué no. No puedo decir que nunca más voy a pisar esa institución, porque yo amo a esa institución. Fui uno de los factores que ayudó para que la JE tenga el crecimiento institucional.

–El presidente del TSJE, Jaime Bestard, dijo que usted le manifestó que tenía un proyecto personal. ¿A qué se refirió?

–Trabajar en lo privado. Ganar más si se puede.

–¿Usted quiere ser senador?

–Nooo. Para eso necesito mucho dinero y no tengo.

–Fuera de una época electoral, ¿vale la pena que la JE maneje tanto dinero?

–No. La JE tiene que reducirse y constituir un plantel profesional.

–¿Qué venga de los partidos o de dónde?

–No importa que vengan de los partidos o no. De qué me sirve a mí hacer un concurso, traigo dos personas de excelente currículum, pero que ninguno de los partidos confían en él? Vamos a tener problemas.

–¿Por qué?

–Porque la estructura de la JE se basa en el control mutuo. No interesa de dónde proviene la gente, sino la capacitación que recibe, el interés que tiene y la institucionalidad que demuestre. La JE debe cambiar cantidad por calidad.

–¿Habría que buscar fórmulas para cuando hay o no elecciones?

–¡Claro! Cuando no hay elecciones, la JE debe achicarse y cuando hay, tiene que crecer, porque la JE necesita de 6.000 a 7.000 personas moviéndose en la etapa previa a las elecciones. Hace falta racionalización y si hay que cambiar la ley para mejorar, que se cambie.