05 nov. 2025

Identifican 38 variantes genéticas asociadas a la migraña, 28 de ellas nuevas

Un consorcio internacional de científicos identificó 38 variantes genéticas que pueden causar migraña, 28 de ellas completamente nuevas, lo que supone el mayor hallazgo sobre las causas de esta enfermedad realizadas hasta la fecha.

migraña.jpg

Los dolores de cabeza son intensos. Foto: nosotras.com

EFE.

Los resultados del estudio, realizado por investigadores de centros de España, Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Dinamarca o Alemania, se publican este lunes en Nature Genetics.

Para el estudio se comparó el genoma de 375.000 individuos de Estados Unidos, Australia y Europa, 60.000 de ellos con migraña.

La migraña es un trastorno que afecta a mil millones de personas en todo el mundo (15-20 % de la población mundial), en su mayor parte mujeres.

Este trastorno, altamente incapacitante, causa cefaleas, náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y al ruido, y en los casos más severos provoca la parálisis temporal de medio cuerpo.

Pese a su alta frecuencia -una de cada siete personas en el mundo la sufre-, las causas de la migraña son todavía “muy desconocidas”, dijo a Efe la bióloga del Instituto de Investigación del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona (noreste de España), Ester Cuenca-León, una de las investigadoras.

“El estudio es importante porque ayudará a completar el mapa genético de las diferentes formas de migraña, a definir los mecanismos genéticos que están detrás de este trastorno, y a buscar tratamientos que combatan las causas, no sólo los síntomas”, explicó la investigadora.

Hasta ahora se habían identificado algunas variantes genéticas (alteraciones en alguna letra de un gen) de las formas de migraña más raras, las que se producen por la mutación de un sólo gen y que se dan “en menos de una persona de cada mil”, puntualizó a Efe Bru Cormand, investigador de la Universidad de Barcelona y miembro del Consorcio Internacional de Genética de las Cefaleas.

“Es el caso de la migraña hemipléjica, por ejemplo, que causa la parálisis de la mitad del cuerpo y está originada por un solo gen en cada familia”.

No obstante, al estar provocadas por un solo gen y ser mucho más infrecuentes, la causa genética de esta clase de migrañas ha sido “fácilmente identificable”, agrega Cuenca-León.

En el caso de la migraña común, por el contrario, el mapa genético de esta enfermedad es mucho más variado.

“La migraña común tiene una base genética compleja y poligénica, es decir, que para sufrir este trastorno hay que tener varios genes alterados. Es la suma de cada una de estas alteraciones la que al final conduce a la migraña”, según Cormand, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

De hecho, agrega el investigador, “es posible que el paisaje genético completo de la migraña contenga más de cien genes”.

Gracias a la enorme muestra de este estudio (375.000 individuos), los investigadores lograron realizar un metaanálisis que permitió identificar 38 variantes genéticas asociadas a la migraña, 28 de las cuales, no se habían descrito antes, y otras doce fueron descubiertas en varios trabajos previos.

“Los estudios anteriores se realizaron con relativamente pocos individuos pero ahora, con muchos más pacientes, hemos podido detectar más del doble, 28 completamente desconocidas hasta ahora”, asegura la bióloga.

El estudio es importante porque reabre el debate sobre si esta enfermedad es neuronal o vascular, porque “la mayor parte de los genes que hemos encontrado ahora en la migraña común regulan el sistema vascular, mientras que en las formas más severas y raras el daño primero está en el cerebro”, según Cuenca-León.

Además, por primera vez, el estudio determina que los genes que causan migraña común y los que predisponen a las formas más raras de esta enfermedad “son completamente distintos”, precisa Cormand.

El trabajo no sólo ayudará a conocer mejor el origen de la migraña, sino que será útil para, a medio plazo, obtener tratamientos más personalizados y adecuados al paciente, coinciden ambos investigadores.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.