Como último recurso para evitar el paro de los educadores, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) convocó anoche a los gremios en Hacienda para dar una contrapropuesta que no fue aceptada por los dirigentes, quienes se ratificaron en la medida de fuerza prevista para hoy en todo el país.
El MEC propuso el aumento del 8% anual para docentes con más de 20 años de antigüedad, y 5% para el resto. En total serían beneficiados 60.000 docentes. Los gremios exigen un incremento del 32% para el 2018.
Antes de esta última reunión, el MEC amenazó con descuentos en masa para todos aquellos que no asistan a las aulas para movilizarse entre hoy y mañana.
El director de Asuntos Gremiales de la entidad, Humberto Ayala, reconoció que la medida no se trata de una huelga, pero en términos prácticos los docentes dejan de dar clases. “La manifestación o movilización es una suspensión de clases, por lo tanto les pedimos que respondan a las necesidades del servicio educativo”, agregó el funcionario.
Para Ayala, no se trata de descuentos, sino de no pagar por días no trabajados a los funcionarios de la cartera.
Casi parafraseando al ministro Enrique Riera sobre la marcha de estudiantes, el director de Gremios indicó que “no hay grandes motivos para ir a la huelga; se está pensando invertir USD 40 millones en el salario de los profesores”.
De acuerdo con los datos brindados por los gremios del sector, el 90% de los educadores se pliegan a las protestas, lo que afectaría a 1.300.000 escolares (de una matrícula estimada en 1.500.000).
El ministerio anunció igualmente que tres de los nueve gremios que negociaron con la cartera estatal no se plegarán a la medida. Estos sindicatos tienen funcionarios administrativos y varios jubilados entre sus 3.000 miembros.
DESACUERDO. El motivo de la huelga es la falta de acuerdo sobre el incremento salarial para el sector docente.
Los sindicatos plantean una suba del 32% para el 2018. La mitad desde enero y el resto para el segundo semestre.
Pero el Gobierno aduce que este pedido implicaría un impacto de USD 450 millones en el presupuesto general del año entrante.
La propuesta inicial de Hacienda fue la de un aumento gradual del 8% anual (más inflación) en los próximos cinco años. Así llegarían al 50% más del salario actual, indicó el director de Gremios, Humberto Ayala.
Sobre los descuentos masivos, Vidal Ortega, de la OTEP-SN, expresó que con lo anunciado el ministro actual sigue con la política de la anterior titular de Educación, Marta Lafuente.
Si Lafuente era Ña Descuento, entonces Riera será Don Descuento, es lamentable esta política. Vidal Ortega, sindicalista.
Estamos abiertos a negociar y esperamos una mejor propuesta del Gobierno para levantar la medida. Silvio Piris, dirigente.
Contrapropuestas de Educación generaron molestias
La propuesta realizada por el Ministerio de Educación y Ciencias para destrabar la huelga docente no cayó nada bien a los dirigentes durante la reunión mantenida anoche en la sede el Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, la apertura que Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), demostró hacia la contrapropuesta del MEC molestó a los demás dirigentes, quienes habían manifestado –como Gabriel Espínola, de la OTEP-SN– un rechazo rotundo. El dirigente había calificado de migajas la propuesta del MEC, porque dejaría fuera a muchos docentes, pues son unos 80.000 en todo el país.
Los dirigentes explicaron que no se puede desmovilizar a los docentes horas antes de la huelga y que nuevamente el ministro Enrique Riera les ofrece más de lo mismo: nada.
