05 nov. 2025

Hiroshima recuerda los 72 años de la bomba con llamamiento al desarme nuclear

La ciudad japonesa de Hiroshima conmemoró este domingo el 72 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica que mató a cientos de miles de personas al final de la Segunda Guerra Mundial, con una ceremonia en la que se llamó al desarme nuclear global.

Parque de la Paz.jpg

En el Parque de la Paz de Hiroshima, recuerdan el 72 aniversario del atentado atómico.Foto: EFE

EFE

El acto se celebró en el Parque de la Paz de esta ciudad del oeste de Japón, ubicado cerca del hipocentro de la devastadora explosión nuclear, y comenzó con un minuto de silencio a las 8.15 hora local (23.15 GMT del sábado).

Esa fue la hora exacta en la que el B-29 Enola Gay de las Fuerzas Aéreas estadounidenses lanzó el 6 agosto de 1945 el “Little Boy”, el nombre con el que Estados Unidos bautizó al primer artefacto nuclear de la historia.

Tras el minuto de silencio, el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui, pidió a todos los líderes mundiales que respalden el tratado adoptado por 122 miembros de Naciones Unidas a principios de mes para prohibir las armas nucleares, el primero de este tipo a nivel global.

“Es el momento de que todos los Gobiernos luchen para avanzar hacia un mundo libre de armas nucleares”, afirmó Matsui, quien pidió en particular al Ejecutivo de Japón “que manifieste el pacifismo establecido por su Constitución” y “haga todo lo posible por facilitar la adopción global” del pacto.

Dicho acuerdo fue aprobado por cerca de dos tercios de los países de la ONU, aunque se mantuvieron al margen todas las potencias atómicas y muchos de sus aliados, Japón entre ellos, lo que pone en duda el éxito de la iniciativa.

Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, evitó mencionar directamente al tratado durante su intervención, aunque destacó la necesidad de que tanto las potencias nucleares como el resto de países “se impliquen para lograr un mundo verdaderamente libre de armas atómicas”.

Japón “está decidido a liderar la comunidad internacional, manteniendo sus principios de no producir o poseer armas nucleares ni de permitir su entrada en territorio nacional, y llamando a todos los países a tomar medidas similares”, dijo Abe en su discurso.

La ceremonia contó con la participación de representantes de unos 80 países y de la Unión Europea, entre ellos potencias nucleares como Reino Unido, Francia, Estados Unidos o Rusia.

La subsecretaria general de las Naciones Unidas y alta representante para el desarme, la japonesa Izumi Nakamitsu, afirmó que los supervivientes al bombardeo atómico de Hiroshima “envían un mensaje heroico al mundo y un recuerdo de los devastadores efectos de estas armas”, en un mensaje leído en nombre del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

La bomba lanzada sobre Hiroshima hace 72 años detonó con una intensidad de unos 16 kilotones a unos 600 metros de altura muy cerca de donde se levanta el parque donde tuvo lugar la ceremonia, y acabó de forma inmediata con la vida de unas 80.000 personas.

El número aumentaría hacia finales de 1945, cuando el balance de muertos se elevaba a 140.000, y en los años posteriores las víctimas por la radiación sumaron más del doble.

Tres días después del ataque sobre Hiroshima, el 9 de agosto de 1945, EE.UU. lanzó una segunda bomba nuclear sobre la ciudad de Nagasaki, lo que desembocó en la capitulación de Japón seis días más tarde y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

Los ataques atómicos sobre ambas ciudades japonesas han sido los únicos de este tipo ejecutados hasta la fecha.

En marzo pasado el número total de “hibakusha” o supervivientes de los bombardeos nucleares en Hiroshima y Nagasaki era de 164.621, comparado con los 372.264 que había en 1980, y su edad media era de 81,41 años.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.