19 ago. 2025

Hepatitis B: Vacunas genéticas por espray nasal

Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de la ciudad portuguesa de Coimbra han desarrollado un espray nasal para administrar vacunas genéticas contra la hepatitis B, más eficaces y menos costosas que las inyectables.

hepatitis b.jpg

Foto: larazon.com

EFE.

El proyecto, de especial interés para países subdesarrollados y hasta el momento experimentado de forma positiva en ratones, está dirigido por el Centro de Neurociencias y Biología Celular (CNC) de la Universidad de Coimbra y podría ser extensible a la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

El objetivo, según informó la propia universidad, es crear una vacuna genética que sea más ventajosa para países en vías de desarrollo en los que escasean los profesionales de la salud, en este caso enfermeros, que puedan aplicar la vacuna inyectable.

Además, con esta vacuna genética que se administra vía nasal y que no necesita de un profesional de la medicina para su aplicación, se eliminarían las complicaciones que se puedan generar a partir de la inyección, así como las infecciones que se originan por la reutilización de las jeringuillas.

El proyecto, coordinado por la investigadora portuguesa de la Universidad de Coimbra Olga Borges, ha sido publicado recientemente en la revista científica Molecular Pharmaceutics.

Según Borges, las moléculas terapéuticas de esta vacuna genética serían transportadas desde la mucosa nasal al interior de las células, hecho que ha quedado probado en los ensayos desarrollados con ratones.

Esta futura vacuna se basaría en las moléculas denominadas “plásmidos” que, en teoría, son mucho más resistentes a las variaciones de temperatura que las vacunas que se comercializan en la actualidad, basadas en los antígenos que estimulan el sistema inmunitario.

En este caso, según la Universidad de Coimbra, los plásmidos son pequeñas moléculas que transmiten información genética para las células del cuerpo, por lo que son capaces de activar mecanismos de defensa en el organismo humano y, así, lograrían combatir el virus que origina la hepatitis B.

A partir de dicha información genética se desarrollarían, por tanto, los denominados anticuerpos, que se crean en la sangre y en la mucosa nasal y vaginal.

Olga Borges ha asegurado que “las nanopartículas desarrolladas también se podrán usar para prevenir enfermedades de transmisión sexual, ya que inducen a producir anticuerpos en la mucosa vaginal, de forma más eficaz que las vacunas inyectables”.

El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Ginebra, forma parte de una línea de investigación que inició la Facultad de Farmacia de Coimbra en el año 2003.

Además, este tipo de nanopartículas han sido desarrolladas durante otros cuatro años a través del proyecto de doctorado en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra, ejecutado por la investigadora Filipa Lebre.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado, causada por un virus que, sobre todo, se propaga por la saliva, la sangre, el semen o por cualquier líquido corporal de una persona que padezca la infección.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.