Los reajustes salariales otorgados a varios sectores del funcionariado público por parte del Congreso para este ejercicio 2018 van teniendo sus primeros efectos en los gastos de la Administración Central del Estado.
De acuerdo con el informe de situación financiera (Situfin) presentado ayer por el Ministerio de Hacienda, el gasto en remuneraciones tuvo un crecimiento de casi USD 50 millones al cierre del primer bimestre del año, en comparación con el 2017.
El reporte señala que, al cierre de febrero de este año, se ejecutaron USD 416 millones (G. 2,28 billones), frente a los USD 366,2 millones (G. 2,01 billones) que fueron ejecutados en el año pasado. Esto representa una variación del 13,6% entre ambos periodos (ver infografía).
Subas generales. La directora de Política Macrofiscal de la Subsecretaría de Economía, Viviana Casco, señaló que este incremento era predecible teniendo en cuenta el impacto de los reajustes aprobados en el Congreso y la actualización de sueldos para aquellos que ganaban menos del mínimo.
Los aumentos que rigen desde enero son 16% para los docentes, G. 600.000 para los funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y 12% para el personal de la Industria Nacional del Cemento (INC).
En ese sentido, Casco recordó que el crecimiento puede ser mayor, ya que desde el segundo semestre se suman al paquete de aumentos los médicos, a quienes corresponde un reajuste del 8%. No obstante, aseguró que el Fisco está llevando adelante estrategias de contención del gasto para que el impacto sea menor.
Los numerosos incrementos salariales habían llevado al Ejecutivo a vetar el Presupuesto General de la Nación (PGN), pero el Congreso se ratificó en su sanción inicial y las subas quedaron vigentes.
Según los datos del Fisco, el gasto de la Administración Central en remuneraciones pasó de USD 2.146 millones en 2013 a USD 2.600 millones en 2017. Esto representa un crecimiento del 21,2% en la era Cartes.
En caída. El informe de Situfin también indica que la inversión pública, al igual que en enero, cayó en 50,6% al cierre de febrero.
De los USD 114 millones que se registraron en el 2016, la inversión disminuyó a los USD 56,3 millones, una variación negativa de USD 57,7 millones.
La directora de Política Macrofiscal manifestó que esta caída se da debido a que en el 2017 se contaba con el préstamo programático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de USD 200 millones, recursos que ya fueron ejecutados totalmente.
Por otra parte, el documento revela que la Administración Central registró un déficit de USD 83,5 millones al primer bimestre, lo que como porcentaje del PIB equivale al 0,3%. Mientras que el resultado operativo neto (comparación de los ingresos y los gastos sin tener en cuenta la inversión) registró un déficit de USD 28,2 millones, debido a que los gastos se incrementaron en 7,9%.
El 2017 cerró con déficit del 1,4%
Hacienda aprovechó la ocasión para publicar su informe actualizado sobre el cierre del ejercicio 2017.
De acuerdo con el documento, al mes de diciembre, el déficit acumulado de la Administración Central alcanzó los USD 424 millones, cifra que como porcentaje del PIB representa el 1,4%.
El reporte presentado en diciembre expresaba que el déficit llegó a los USD 442 millones, lo que representaba el 1,5% del PIB.
La directora de Política Macrofiscal, Viviana Casco, explicó que se hizo esta actualización debido a que en diciembre no se contaban con registros de ingresos y gastos que se dieron ya al borde del cierre del año.
No obstante, destacó que el déficit cerró dentro de los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal.