31 jul. 2025

Fondos que Essap usó para “acomodo temporal” pudieron financiar 67 casas

Desde el 2014, el ente desembolsó unos G. 4.000 millones a las 94 familias del Bañado Norte, que siguen sin hogar. La aguatera estatal costea una indemnización de G. 100 millones al mes.

Inmundicia.  Vista del relleno hidráulico de Essap, en la desembocadura del Mburicaó, donde deben construirse las 94 casas.

Inmundicia. Vista del relleno hidráulico de Essap, en la desembocadura del Mburicaó, donde deben construirse las 94 casas.

Desde mayo del 2014 hasta setiembre de este año, la Empresa Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) desembolsó unos 4.000 millones de guaraníes en concepto de “acomodo temporal” o residencia temporal a 94 familias del Bañado Norte de Asunción, cuyos fondos ya podían ser utilizados para la construcción de 67 casas.

Estas personas percibieron la mencionada indemnización porque fueron desalojadas de sus casas para el relleno hidráulico de la futura planta de tratamiento cloacal de Bella Vista, en la desembocadura del arroyo Mburicaó, donde también estaba prevista la construcción de viviendas para los afectados.

Vale señalar que la Essap adjudicó las obras en cuestión a finales del 2015 por G. 54.908 millones (USD 9,7 millones al cambio actual) al Consorcio Bella Vista, integrado por las empresas Magtel, española, y la norteamericana ERS (Environmental Risk Service), que además debía encargarse de la construcción de 94 viviendas.

Sin embargo, el contrato fue rescindido porque el consorcio presentó documentos adulterados, según constató el Banco Mundial (BM) –financista del proyecto– por lo que se frenaron las obras. Hoy los bañadenses afectados continúan sin hogar y la Essap les sigue desembolsado unos G. 100 millones mensuales por el “acomodo temporal”.

De acuerdo a los datos del ente al que accedió ÚH, cada familia percibe entre 903.000 y 1.129.000 guaraníes dependiendo de la situación de cada una. Con los 4.000 millones de guaraníes desembolsados en estos más de tres años, la aguatera pudo financiar la construcción de al menos 67 casas, teniendo en cuenta el costo referencial de la Senavitat, que paga un promedio de 60 millones de guaraníes para la construcción una casa con comodidades básicas.

VIVIENDAS PARA 2018. Según los planes de la aguatera, la construcción de las 94 casas se adjudicarán a otra empresa y lo más probable es que se otorgue a la segunda mejor oferta en llamado que se había hecho en el 2015, que es el Consorcio Copacre-Civsa.

Según informó el ente, esperan iniciar las obras en febrero del próximo año y culminar las casas en diciembre del 2018, lo que significa que la Essap llegará a desembolsar hasta un total G. 5.500 millones en concepto de “acomodo temporal”, con lo cual ya se podía construir 91 casas en total, es decir, a casi todos los afectados.

Lo concreto es que estas familias siguen dispersadas en varios lugares esperando que la Essap les construya sus casas. “Hay gente que está en la localidad de Unión, hacia Santaní, hay gente que está en Itá y Ñemby, Remansito, Chaco’i, Mariano Roque Alonso, dispersas en el área metropolitana de Asunción”, expresó Derlis Cabrera, coordinador general de la Essap.

CULMINARÁN RELLENO. Por otro lado, la Essap retomó hace unos días las obras de relleno hidráulico en el Bañado Norte, que fueron paralizadas por el Banco Mundial, según informó el ingeniero Ricardo Sitjar, nuevo gerente general de la aguatera.

Explicó que la culminación de estos trabajos estará a cargo de la empresa contratista Ginsa SA, por unos G. 5.800 millones, a través de un convenio modificatorio, atendiendo a que la firma se encuentra ejecutando otro contrato en la zona, que es para la construcción de un emisario subfluvial, que permitirá descargar al río Paraguay los efluentes que serán tratados en la futura planta de tratamiento cloacal de Bella Vista.

La planta se erigirá en el predio rellenado por la Essap a orillas de Costanera II. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones está a punto de adjudicar esta parte.