Los delegados del Comité Económico Social Europeo (CESE) y del Foro Consultivo Económico Social del Mercosur (FCES), en representación de las instituciones de la sociedad organizada de ambos bloques y cuyos organismos se encuentran constituidos por cámaras empresariales, sectores sindicales y asociaciones de la sociedad civil, manifestaron ayer puntuales preocupaciones sobre las disposiciones finales del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que están en pleno proceso de negociación.
El debate se realizó en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con la participación de representaciones diplomáticas, empresariales y sindicales de los países socios del Mercosur, que forman parte de la jornada de negociaciones que se están desarrollando en el Comité Olímpico de nuestro país.
Hubo coincidencia durante la jornada en que la sociedad civil debe tener participación en las discusiones del acuerdo.
Víctor Servín, del Foro Consultivo, apuntó que están muy preocupados por las filtraciones de la negociación, que no son alentadoras. Dijo que quieren ser parte y seguir el proceso de las negociaciones para que se tengan en cuenta los intereses de todos los sectores.
INQUIETUDES. Gerardo García, del gremio del sector farmacéutico Cifarma, especificó que inquietan las informaciones que hablan de la posible reducción de los márgenes de preferencia que tiene el Paraguay, como también el tema de la propiedad intelectual y de acceso a los fármacos.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Luis Boggino, del sector agroindustrial, apuntó que el Paraguay es hoy ejemplo de producción industrial y agrícola, pero temen que en este acuerdo se les quite competitividad.
Sostuvo qua a los del agro les preocupa la extensión de la validez de las patentes o el uso incorrecto de los datos de prueba. “Sabemos que esto se encuentra en línea roja y, en caso de concretarse, puede dar un golpe demasiado fuerte a nuestro sector. No es solo el cupo extra que podamos ganar en el mercado europeo, sino que nos quiten la competitividad”, enfatizó.
El titular de la UIP, Eduardo Felippo, manifestó que en este encuentro estaban sentando posiciones y temores en torno a la definición del acuerdo Mercosur-Unión Europea.
Dijo que hay varias cosas sensibles como las patentes, compras del Estado y que no hay avances para países de menor desarrollo. “Nosotros fuimos concretos. No queremos que se tome como una amenaza, sino como una realidad. Si las condiciones en las que se firma no son favorables a Paraguay, pediremos al Parlamento que no se apruebe”, remarcó.
PROPUESTAS DESDE LAS ORGANIZACIONES
Participación. Solicitan la participación del FCES y el CESE en el conjunto del acuerdo, tanto en su pilar político, como el pilar económico y el pilar de cooperación entre ambos bloques.
Monitoreo. Piden la puesta en marcha del Comité Mixto de Seguimiento, previsto desde el inicio de las negociaciones, a través del CESE y el FCES, para la negociación, implementación y monitoreo del acuerdo.
Laboral. Reclaman la realización de estudios de impacto fiables. Es imprescindible contar con estudios de impacto que pongan de manifiesto los resultados y efectos esperados de la negociación.
Deficitario. Preocupa el deficitario “trato especial y diferenciado” para los países de menor desarrollo relativo de ambas regiones; la excesiva liberalización comercial para la desgravación arancelaria.