09 ago. 2025

Ecuador: un albergue para la pequeña Milagros

Nació solo horas antes del terremoto y, aunque su madre todavía no le ha puesto nombre, todos en el albergue la llaman Milagros, porque consideran prodigioso que el mismo día en que llegó al mundo se convirtiera en superviviente de la catástrofe que azotó la costa norte de Ecuador, donde murieron 659 personas.

Fotografía de edificios averiados durante un recorrido de los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos en el barrio Tarqui, uno de los más afectados por el terremoto, en Manta (Ecuador). EFE

Fotografía de edificios averiados en el barrio Tarqui, uno de los más afectados por el terremoto, en Manta (Ecuador). EFE

EFE - Jesús Sanchis Moscardó


La pequeña duerme en el regazo de su madre, Yajaira Altafulla, de 23 años, quien vive con su otra hija y su esposo en el albergue establecido en la escuela 31 de marzo, a las afueras de Pedernales, una de las localidades más golpeadas por el temblor, que dejó solo en esa ciudad 166 muertos y destruyó 2.500 casas a mediados de mes.

“Ahora estamos un poco apretaditos”, comenta Yajaira a Efe, y es que la suya y otras siete familias duermen sobre colchones tendidos en el suelo de una de las aulas de la escuela, que acoge a 60 familias (281 personas en total), según explica la coordinadora del albergue, Ana Reina, funcionaria del Ministerio de Inclusión Económica y Social, a cargo del recinto.

Reina y el resto de su equipo, formado por seis personas, se ocupan de recibir a los nuevos damnificados que llegan en busca de techo y de atender el funcionamiento de las instalaciones, que cuentan con vigilancia policial y donde se han instalado duchas separadas para hombres y mujeres.

Uno de los ‘huéspedes’ es Eduardo Andrade, de 35 años, quien también se instaló con su esposa y sus tres hijos en este albergue tras el terremoto, que le dejó en estado de “shock”, según comenta.

“Ahora estoy mejor. Estaba un poco traumado”, dice a Efe, y recuerda que la aterradora sacudida le sorprendió en la entrada del club social en el que trabajaba, hoy reducido a escombros, como gran parte de la ciudad.

Él y un amigo huyeron a la carrera al notar el temblor y se situaron en el centro de la calle, donde vieron “cómo caían todos los edificios” a su alrededor, mientras observaban que el piso se levantaba con ellos encima y esquivaban muros que caían a su alrededor.

“Solo en películas había visto algo así", comenta con la mirada perdida al recordar aquel interminable minuto del 16 de abril a las 18.58 horas (23.58 GMT), cuando sobrevino la tragedia que hoy enluta a su país.

Andrade dice que en el albergue él y su familia están bien, pues reciben alimentos, agua y medicamentos, si los necesitan, y además tienen un lugar donde dormir, pero quiere tener su propia casa y está dispuesto “a trabajar de lo que sea” para rehacer su vida.

La cancha deportiva de la escuela convertida en albergue es ahora un espacio en el que los niños que viven en este lugar dan rienda suelta a su fantasía y a su creatividad con juegos y manualidades con las que pasan el tiempo, como parte de un programa que lleva a cabo en el recinto la organización Tierra de Hombres.

La pedagoga María Augusta Rodríguez explica a Efe que las actividades que desarrollan los pequeños forman parte de un proyecto psicosocial para niños en situación de vulnerabilidad que, por medio de juegos y manualidades, pueden “expresar sus emociones y, de ese modo, superar el drama”.

“Estoy fascinada”, comenta la especialista acerca de la manera en que los pequeños vierten su emotividad y disfrutan con los juegos y actividades, y agrega que la finalidad es, también, “que el niño se sienta acogido, respetado” y que goce de un buen ambiente.

Así se deben sentir Mayra Maribel, de 7 años, y Mayte Bravo, de 5, quienes pegan pequeñas bolitas de papel sobre el contorno de sendos dibujos, mientras representan el papel de tía y sobrina en un juego que las mantiene muy divertidas, a juzgar por sus risas y comentarios.

Ellas, como el resto de los niños, están en un proceso que debería conducirlas a sobreponerse al trauma del terremoto. Es el principio de un camino que, según la psicopedagoga, “puede durar meses, tal vez años”.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.