Sergio Noe
sergionoe@gmail.com
La Cámara de Diputados finalmente no trató ayer el anteproyecto de la ley de fomento al audiovisual, el cual se abordaría recién en la primera quincena de abril (en las vísperas de las elecciones presidenciales), según adelantó el diputado Dany Durand.
El borrador contempla la creación de un Instituto Nacional de Audiovisual Paraguayo (INAP), con autonomía funcional y artística, figura que se mantendrá tras un consenso generalizado entre los audiovisualistas y la bancada colorada, aclaró el legislador.
“No será un Fondec más, donde el Estado le da rubros. Será un instituto autosustentable, con plena autonomía y sin injerencia política”, agregó.
El proyecto, modificado en el Senado y que llegó a Diputados para su tratamiento, proponía que el ente rector del cine sea una dirección de la Secretaría de Cultura, la cual a su vez depende del Poder Ejecutivo.
Esta figura legal del ente de cine como una “mera” dirección dependiente y sin autonomía fue finalmente descartada por Diputados, en consenso con el sector audiovisual, según dijo Durand.
FINANCIAMIENTO. La discusión actual del proyecto de ley se centra ahora en el sistema de financiamiento del cine y el audiovisual, ya que el documento aún no cuenta con un dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto de Diputados.
El parlamentario colorado cuestionó la aplicabilidad del impuesto del 2% a la importación de dispositivos audiovisuales, ya que el mecanismo para su implementación no resulta del todo claro.
Anunció, en tanto, que el proyecto se someterá a estudio en la Comisión de Presupuesto, donde se tendrán en cuenta las informaciones de Aduanas y Hacienda, para manejar con precisión las cifras que mueve el sector. "(De aprobarse el impuesto al audiovisual) tocará el bolsillo del ciudadano, que al comprar un televisor pagará un poco más, o quizás, Hacienda perciba menos dinero”, puntualizó Durand.
“Queremos saber cuánto representa el pedido (de ley) y cuánto generará, y si será 1, 10 o 100 millones de dólares. El proyecto será más serio si se tiene una tentativa de los ingresos de los últimos tres años en los rubros solicitados (por el sector audiovisual)”, aclaró el parlamentario colorado.
“Es muy lindo poner un porcentaje (impositivo en la ley), aunque creo que es más sensato solicitar como corresponde (incluyendo cifras), y tenemos tiempo todavía. Creo que estamos de acuerdo con el impuesto, pero hay que preguntarle al ciudadano (si está de acuerdo) cuando pague un G. 100.000 o G. 200.000 más por un televisor”, agregó.
Por su parte, Osvaldo Ortiz Faiman, productor audiovisual, comentó que el sector continuará con el lobby en el Parlamento para que el proyecto de ley sea tenido en cuenta. Acotó que los montos que se puedan discutir para el sector audiovisual podrían ser finalmente mínimos para el sector. Señaló que la marca país, un aspecto que puede ser costoso para el Estado, también se construye desde el audiovisual y citó como ejemplo la victoria de Las herederas, cuyo impacto en la promoción del Paraguay no significó un gran gasto para el país.
Discusión central
La financiación del futuro Instituto Nacional de Audiovisual Paraguayo (INAP), ente autónomo que figura en el proyecto de ley, se continuará estudiando en Diputados. El borrador propone la aplicación del 2% a la importación de dispositivos audiovisuales. Diputados aún no realizó estudios sobre el monto que generaría el referido porcentaje incluido en el proyecto.
Opinión
“Figura del instituto de cine es clave”
“La figura del instituto de cine es clave. Si queremos una sociedad nueva, esta no se creará con instituciones existentes, ya que el Estado debe ser más dinámico, disolviendo y creando otras. Aquí el problema no es el porcentaje (del impuesto) sino un problema de presupuesto, el cual se necesita para funcionar. En Brasil y Argentina el aporte al cine es mayor que Paraguay”. Marcelo Martinessi, cineasta.
“No valdrá la pena una ley sin fondos”
“No valdrá la pena contar con una ley (de fomento al audiovisual) sin un instituto de cine (autónomo) y sin fondos para el mismo. Pero la determinación del financiamiento también depende mucho del Ministerio de Hacienda y de los acuerdos a los que se lleguen, ya que lo que planteamos (desde el sector audiovisual como proyecto) consideramos que es posible”. Tana Schémbori, cineasta.