28 mar. 2024

¿Cuál es la educación que queremos?

René González Ramos - Twitter: @ram0srene

¿Cuál es la educación que queremos? Es una pregunta que no es tan recurrente, a pesar de lo mucho que se habla sobre lo educativo en todo el mundo y en particular en nuestro país.

Educadores, filósofos, sociólogos y expertos aseguran que es la pregunta correcta que debe hacerse toda sociedad para iniciar el camino hacia la tan mentada calidad educativa. Siempre refiriéndose principalmente a la educación escolar básica y la educación media. Quizás el último en lanzar esta teoría fue el investigador colombiano Bernardo Toro, quien brindó una charla el viernes pasado sobre la educación en el siglo XXI.

“El sistema educativo no está orientado a motivar”, indican por otra parte desde el grupo español Big Van, científicos sobre ruedas. Alegan que esta falta de motivación es lo que hace que los jóvenes pierdan el interés por asignaturas como matemáticas o ciencias.

¿Podría ser la búsqueda de motivación una de las vías para cambiar las cosas en la escuela?

Otro grupo de españoles también se hace en parte este planteamiento, con una propuesta denominada Horizonte 2020. El programa lo desarrollan los jesuitas en institutos educativos de Barcelona.

Horarios flexibles, sin asignaturas ni tareas, a base de proyectos y una nueva arquitectura escolar sin demasiado presupuesto son básicamente las propuestas del proyecto de Cataluña. Este modelo ya llegó al país el año pasado y pretenden implementarlo en colegios privados como el Cristo Rey y Las Teresas.

¿Cuál es la educación que queremos? Preguntaron también los sociólogos en el primer Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales que se realizó recientemente.

Allí presentaron el informe Una mirada social y cultural a la participación de los padres y madres en el sistema educativo. El documento desnuda la escasa oportunidad que les otorga el Estado a los padres para incidir o debatir sobre la calidad de la educación que reciben sus hijos, alrededor de 1.500.000 matriculados en los institutos de gestión oficial.

¿Deben los padres tener mayor protagonismo en el sistema educativo? O, ¿debe ser esta una discusión meramente del Estado mediante sus técnicos y educadores?

Lo que plantea el ministro de Educación, Enrique Riera, luego de su viaje a Asia, es la implementación de la tecnología en el aula, con la entrega de tabletas y conexión a internet en las escuelas públicas. Pero ¿es suficiente la tecnología con el sistema educativo vigente?

Y la inversión del Estado, ¿es suficiente?

Paraguay llega al 3,7% del PIB en el sector, cuando nuestros vecinos ya superan el 8%. Mientras solo algunas personas se preguntan qué es lo que necesitamos, el país figura último en cualquier ránking educativo. Es último en inversión, último en cuanto a resultados de aprendizaje y también en infraestructura escolar.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.