04 may. 2025

Consorcio invertirá USD 362 millones para duplicar las rutas 2 y 7, vía APP

Esta semana el comité de evaluación de la licitación debe definir si adjudica o no el proyecto. Todo apunta a que la obra se otorgará al consorcio liderado por Sacyr, que dio a conocer su plan de inversión.

El consorcio integrado por Sacyr (España), Mota Engil (Portugal) y Ocho A (Paraguay), que es el único oferente para la duplicación de las rutas 2 y 7, informó a ÚH que invertirán USD 362 millones para ejecutar la infraestructura, si gana la licitación.

El monto mencionado es USD 13 millones menos respecto a los USD 375 millones que estimó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), solo para el ítem de obras. Incluyendo los gastos financieros y otros gastos, se estimó una necesidad de financiamiento inicial de USD 415 millones (ver infografía).

Esta semana el comité de evaluación de la licitación, integrado por el MOPC, Hacienda, Secretaria Técnica de Planificación y Procuraduría, debe definir si adjudica o no el proyecto. Todo apunta a que la obra se otorgará al consorcio liderado por Sacyr.

“Se trata del primer proyecto APP de Paraguay, por lo que su desarrollo es vital para el crecimiento del sector privado en el país y por el que el actual Gobierno está apostando. La alianza permitirá la llegada de inversión privada del extranjero. Estas dos circunstancias –el volumen de la inversión y que sea la primera experiencia APP– han hecho recomendable diversificar el riesgo, creando un consorcio con otros socios de reconocido prestigio, experiencia contrastada y conocimiento del mercado local”, dijo Sacyr a ÚH.

Oferta. El consorcio propuso por el pago de la inversión USD 816 millones, que cobrará en 15 años, y el pago por mantenimiento de USD 747 millones, que percibirá durante los 30 años del contrato.

Los montos se desprenden de la oferta que propuso la firma, que son: un pago diferido por inversión (semestral) por un importe de USD 27.217.135, IVA incluido, que se pagarán dos veces al año (por 15 años), y el pago por disponibilidad (mantenimiento), donde el oferente estableció un pago anual de G. 145.292 millones (IVA incluido), que se pagará durante 30 años.

Además percibirá otros USD 134 millones más por el crecimiento del tráfico, también por 30 años, si se adjudica la obra, por lo que el monto que percibirá en total llega a casi 1.700 millones de dólares (ver infografía).

De acuerdo al estudio de factibilidad, solo el 64% de la obra es autosostenible; es decir, que se paga del peaje y de los impuestos que genere la obra, cuyo monto llega a USD 1.088 millones, según los cálculos. Por otro lado, el 36% restante debe salir de las arcas del Estado, que finalmente será USD 612 millones de dólares.

A esto hay que sumarle los USD 80 millones que el MOPC debe aportar antes de iniciar la obra, que se utilizará para la liberación de la franja de dominio, por lo que la inversión estatal llegará en total a USD 692 millones en total.

El modelo financiero de la duplicación de las rutas 2 y 7, prevé que la tarifa del peaje sea el doble de lo que se cobra actualmente (Gs. 5.000) en los puestos de Ypacaraí y Coronel Oviedo, y variará con la inflación.