Expertos y docentes habían afirmado que la aplicación de programas de lectoescritura colaboran en mejoras, pero no es suficiente para cambiar las políticas públicas en pos de una mejor educación.
Uno de los proyectos que pretende universalizar el Ministerio para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes es Leo, Pienso y Aprendo (LPA). Los planes y su inversión fueron presentados ayer en reuniones con gremios docentes y jóvenes miembros de la Mesa de Trabajo Estudiantil (MTE).
Los secundarios pidieron principalmente dos cosas. Estar involucrados en procesos de cambio, por ejemplo, a través de proyectos que puedan realizar desde centros de estudiantes. “Podemos armar talleres de lectura y de teatro para potenciar la comunicación entre compañeros”, manifestó Adolfo Zarza, estudiante del Colegio Nacional Asunción Escalada (Cnae).
Asimismo, exigieron que los resultados de evaluaciones se presenten anualmente, para conocer la condición de aprendizaje y si es que el Estado hace lo correcto para salir de la crisis educativa.
Corto plazo. El nuevo encargado de despacho del MEC, Nicolás Zárate, quien soporta denuncias por supuestos hechos de corrupción, explicó que estos planes (ver infografía) ayudarán a beneficiar a los estudiantes desde este curso lectivo que se inicia el próximo 21 de febrero.
“Necesitamos actuar ya, con una reprogramación presupuestaria y una ampliación para lograr USD 8 millones ya en este año”, comentó.
Pero para sostener estos proyectos durante los siguientes años, se deberán conseguir mayores fondos, ya que según el planeamiento de la cartera estatal, se necesitarán de casi USD 30 millones más en los próximos tres años.
Y eso que aún no se incluyen cambios más profundos en el sistema, que es el reclamo permanente de docentes, especialistas y estudiantes.
Análisis. Durante el encuentro con alumnos de la Media, la viceministra de Educación, María del Carmen Giménez Sivulec, pidió también a los maestros una autocrítica.
“Ya no podemos enseñar de la forma en que nos enseñaban a nosotros. También el Ministerio debe ir hasta las escuelas, las aulas y capacitar a los docentes en nuevas formas de enseñanza”, refirió.
Aseguró que incluso cuando el niño no tiene situaciones favorables (entorno difícil, escasa infraestructura de la escuela y desnutrición), si la estrategia del docente es buena, el aprendizaje puede ser positivo para el chico.