03 may. 2025

Clientes particulares subsidian la luz a grandes empresas, según sindicato

Funcionarios de ANDE, centrales obreras y movimientos políticos afirman que pequeños consumidores de energía están subsidiando a empresas e industrias, ya que estas últimas pagan menos por el servicio.

Trabajadores de la ANDE rechazan ser los responsables del encarecimiento de la tarifa de energía eléctrica y aseguran que es injusto que el Gobierno de Horacio Cartes trate de imponer esta realidad. Informaron que es el Poder Ejecutivo el que finalmente determina el precio de la luz y, en ese sentido, el actual pliego de tarifas solo está favoreciendo a los grandes consumidores, los cuales se encuentran en las categorías comercial, industrial y residencial de media tensión.

Alfonso González y Héctor López, del sindicato de Aproande, comentaron que se puede evitar el aumento a los clientes residenciales de baja tensión, siempre y cuando el Gobierno tome la decisión de subir los precios a los empresarios, industriales y empresas redistribuidoras, para quienes el costo de la energía consumida es tres veces menor que el del sector residencial.

De acuerdo con los cálculos de los funcionarios, los usuarios particulares son los que finalmente subsidian la tarifa de los grandes consumidores, dado que la categoría residencial paga en promedio G. 365 el kilovatio hora (kWh).

Por su parte, las compañías e industrias pertenecientes a la media tensión pagan en promedio G. 220 el kWh y en alta tensión solo abonan G. 110 kWh (ver infografía).

“Tenemos que dejar de subsidiar a empresas e industrias y no tocar la tarifa residencial. La categoría residencial paga tres a cuatro veces más, es altísimo G. 370 el kWh. Se tiene que hacer un rebalanceo tarifario y que clientes de media y alta tensión, que son el 40% de los usuarios de la ANDE, paguen una tarifa promedio del mercado”, apuntó López.

Dijo que cooperativas y menonitas del Chaco están comprando en alta tensión, a precios bajos, y venden como si fuera una tarifa residencial a sus abonados.

RENUNCIAR A BENEFICIOS. Los funcionarios de la estatal aseguraron que renunciarían al beneficio de pagar solo el 50% por la energía si es que esto realmente soluciona el déficit que tiene hoy la entidad. Dijeron que este privilegio se implementó ya en la década del 70 y se contempló como parte del salario. Sin embargo, afirmaron que si se anula, solo se ahorrará USD 1.000.000 y la ANDE necesita USD 400 millones para el 2023. Por consiguiente, señalaron que una medida con la que se podrá atraer recursos importantes es el reajuste de tarifas para los clientes empresariales e industriales.

ATRAER INVERSIÓN. Fabián Cáceres, gerente de Planificación, aseguró que dentro del estudio de rebalanceo tarifario que se presentó al Equipo Económico se contemplaba que los mayores consumidores tengan mayor incremento en el precio de la energía. Los usuarios que estén dentro de la categoría residencial iban a tener un ínfimo o nulo aumento. Sin embargo, en lo que se refiere al sector industrial, dijo que se iban a presentar varios escenarios para la categoría, dado que para este grupo hay que tener especial cuidado, considerando que un precio atractivo permite radicar inversiones.