16 nov. 2025

Científicos argentinos avanzan contra el “mal de las hamburguesas crudas”

Científicos argentinos de la compañía Inmunova están desarrollando un medicamento biológico que puede convertirse en el primer tratamiento en el mundo contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), conocido como el “mal de las hamburguesas crudas”.

hamburguesa.jpg

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa para eliminar de la cadena alimentaria las grasas trans. Foto: vicemunchies.

EFE


El nuevo medicamento en desarrollo, de carácter innovador, es un antisuero, similar a los tratamientos que se utilizan contra las picaduras de serpientes y alacranes, y actúa neutralizando la toxina Shiga, que produce esta enfermedad, informaron hoy fuentes del Grupo Insud, accionista de Inmunova.

La primera fase de ensayos clínicos comenzará este año, con voluntarios adultos, en el Hospital Italiano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de Argentina.

Por tratarse de un fármaco para una enfermedad que actualmente no tiene tratamiento, el medicamento se encuentra amparado por el Programa de Apoyo a la Innovación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) y, de resultar positivos los ensayos clínicos en marcha, se prevé su aprobación en el para el año 2020.

El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad grave causada por una de las cepas de la bacteria Escherichia Coli, productora de la toxina Shiga (STEC), que puede provocar severas complicaciones renales, dejar secuelas de por vida e incluso causar la muerte, principalmente en niños.

El origen principal de los brotes son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, motivo por el que se conoce a esta patología como “el mal de las hamburguesas crudas”, pero también puede estar presente en la leche sin pasteurizar y las frutas y verduras mal lavadas o mal cocidas contaminadas con la bacteria.

La República Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial de SUH en niños menores de 5 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el punto de que en el país austral se producen aproximadamente 5.000 infecciones por año por E. Coli, productora de la toxina Shiga.

De estas infecciones, alrededor de 500 niños desarrollan la enfermedad cada año con potencial riesgo para su vida, hasta el punto de que el 20 % de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes son debidos al SUH.

Canadá, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, y Japón registran asimismo brotes periódicos de la enfermedad.

Las gestiones para hacer realidad este proyecto se pusieron en marcha en 2013, al obtener Imunova del Ministerio de Sanidad, junto a la Fundación Mundo Sano (también del Grupo Insud), un subsidio para la búsqueda de un posible tratamiento para el “mal de las hamburgueas crudas”.

Aunque existen antecedentes de grupos de investigación de distintas partes del mundo que buscaron desarrollar anticuerpos con alta capacidad neutralizante contra la toxina Shiga, hasta el momento no se habían podido obtener resultados satisfactorios, debido a la inestabilidad de esta toxina.

Con la colaboración de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, los especialista de Inmunova lograron estabilizar y presentar correctamente la toxina al sistema inmune, mediante el diseño novedoso de una combinación de dos proteínas.

Esta estrategia permitió generar sueros de alta potencia, con anticuerpos capaces de reconocer y bloquear las diferentes variantes de la toxina que pueden causar la enfermedad, según el doctor Fernando Goldbaum, Investigador Superior del CONICET y responsable de la dirección científica del proyecto.

Según el director general de Inmunova, Linus Spatz, este tipo de sueros son muy utilizados en el mundo y tienen un perfil de seguridad y eficacia muy bueno, como lo demuestra uno producido de manera similar en EE.UU. para el tratamiento del botulismo.

Más contenido de esta sección
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.