23 sept. 2025

Casi un centenar de organismos se suman en Chile a campaña “Arcoiris”

Casi un centenar de organismos se sumarán en Chile, el próximo 17 de mayo, a la campaña “Arcoiris”, la mayor iniciativa de visibilización de los derechos humanos de las minorías sexuales con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose esa fecha, 14 años después, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. EFE/Archivo

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose esa fecha, 14 años después, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. EFE/Archivo

EFE

El Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), organizador de la actividad, anunció hoy que en la iniciativa participarán casi una treintena de municipios, al menos cinco embajadas y los gobiernos regionales, entre otros.

También ese día se contempla la iluminación del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, con los colores del arco iris.

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose esa fecha, 14 años después, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

En Chile, el Movilh conmemora desde el 2005 dicho día, mientras que en 2012 el organismo creó la “Campaña Arcoiris”, que invita a instituciones públicas y privadas a izar la bandera, a iluminar el frontis de sus dependencias o pintar las calles con los colores de la diversidad.

El presidente del Movilh, Ramón Gómez, denunció que la Municipalidad santiaguina de Ñuñoa se ha negado a izar la bandera y calificó la decisión de “prejuiciosa y discriminatoria”.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.