14 nov. 2025

Bachelet pide “acoger voz de mayorías” sobre el aborto

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, pidió al Tribunal Constitucional (TC) “acoger la voz de la mayoría” al revisar el proyecto de aborto, que la oposición derechista busca impugnar, y que este miércoles fue despenalizado por el Congreso.

aborto en chile.jpg

Foto: La Izquierda Diario - Chile

EFE.

“Las 3 causales tienen un amplio y transversal apoyo social. Confío que el Tribunal Constitucional acoja la voz de la mayoría”, señaló la mandataria en su cuenta de Twitter.

Actualmente, más de un 70 % de la población chilena está de acuerdo con despenalizar la interrupción del embarazo en los casos de violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la mujer, según una encuesta realizada por la consultora Plaza Pública Cadem.

Sin embargo, parlamentarios del colectivo de la oposición, Chile Vamos buscan frenar la promulgación de esta ley, porque “escapa a las atribuciones del Congreso”.

En su opinión, la iniciativa impulsada por el Gobierno de Bachelet, que se convirtió en uno de los ejes de su campaña presidencial en 2013, sería contraria a la Constitución, ya que “legaliza el aborto directo o provocado” y además “manda e impone a terceros la obligación de realizarlo (el aborto)”, sostuvieron.

En un documento de 67 páginas entregado al Constitucional, los conservadores aseguraron el miércoles que el proyecto de ley contraviene la Constitución, debido a que la Carta Magna “protege la vida del que está por nacer”.

El proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres circunstancias fue aprobado el miércoles en el Parlamento chileno, en una doble sesión en la que el Senado y la Cámara de Diputados debieron votar un informe puntual de una comisión mixta sobre los procedimientos en casos de violación a niñas menores de 14 años.

Esa disposición, que permite abortar a las niñas menores de 14 años sin el consentimiento de sus padres, había causado discordia entre los legisladores del oficialismo y la oposición, pero finalmente fue aceptada por ambas Cámaras.

Con esta aprobación, el proyecto de ley quedó listo para su promulgación, no obstante, se espera que el Tribunal Constitucional dirima si la normativa concuerda o no con lo que establece la Constitución.

La presidenta Bachelet ha defendido en reiteradas oportunidades esta propuesta, y el miércoles abogó en Twitter para que las mujeres recuperen un “derecho básico que nunca se debió perder”.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se suprimió el derecho de las mujeres a someterse a un aborto terapéutico, lo que acabó con una que norma vigente desde 1931.

Actualmente, Chile es uno de los pocos países del mundo que mantiene una prohibición legal absoluta del aborto, junto con El Salvador, Nicaragua, Honduras, Haití, Surinam, Andorra, Malta y El Vaticano.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.