21 sept. 2025

Abuso sexual: Diócesis de Villarrica afirma que siguió el protocolo

El monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, reafirmó su posición de que el abuso sexual infantil es a la vez inmoral y criminal. Asimismo, señala que en el escándalo denunciado en su Diócesis se procedió a seguir el protocolo que establece la Iglesia para estos casos.

monseñor ricardo valenzuela.JPG

El Monseñor Ricardo Valenzuela afirma que abuso infantil es criminal. | Foto: Archivo.

Ante la denuncia de abuso sexual, donde se involucra a dos sacerdotes religiosos durante el cumplimiento de su misión en una de las parroquias de dicha Diócesis, como pastor responsable el monseñor Ricardo Valenzuela informó a través de un comunicado que en el proceso de denuncia acompaña según el protocolo para investigar denuncias contra clérigos sobre abuso sexual de menores, manual editado por la Conferencia Episcopal Paraguaya en julio del 2015.

“El ocultamiento de la verdad es una injusticia para con la víctima, un perjuicio para los delincuentes y un daño para la Iglesia y la comunidad en general. Aprovecho la oportunidad para rogar a Dios por los organismos competentes que llevan adelante el proceso y hacer una llamada a la vigilancia y la transparencia, la honestidad y la justicia, la humildad y la santidad, hasta que se aclare el caso”, afirma en el comunicado el monseñor Valenzuela.

Por otra parte, explica que la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, ya en tiempos del monseñor Agustín Rodríguez (1939) firmó un convenio -hasta hoy vigente- con la Congregación de Oblatos de María para la cura pastoral de la zona de Paso Yobai. Colaboración pastoral que históricamente redundó siempre en gracia para las comunidades cristianas de la zona.

Según el Decreto Diocesano N.° 1577, del 9 de marzo del año 2010, y N° 1583, del 22 de junio del mismo año, fueron nombrados como cura párroco de la parroquia “Nuestra Señora de la Asunción” de Paso Yobai el padre Gustavo Ovelar y como vicario pastoral de la misma parroquia el padre Francisco Bareiro Acosta.

Afirma que los religiosos están sujetos a la potestad de los obispos, a quienes han de seguir con piadosa sumisión y respeto (cf. CDC 678).

A principios del año 2015, a pedido tanto del obispo como del provincial de los Oblatos de María Inmaculada, los dos sacerdotes mencionados fueron cesados de su cargo a raíz de las demandas emanadas en su contra, por supuesto abuso sexual de menores, quedando bajo la responsabilidad del superior mayor de la Congregación a la que pertenecen.

Por otra parte, la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) estableció el protocolo para investigar denuncias contra clérigos sobre este tipo de hechos, cuyas indicaciones han sido puestas en práctica. Señalaron a través de un comunicado que ambos sacerdotes ya fueron separados del cargo, de esto ya se informó a la comunidad y al fuero civil, que es la instancia que corresponde.

Más contenido de esta sección
La situación en María Auxiliadora, una remota población en el interior del Departamento de Alto Paraguay, se volvió como una prueba de paciencia para sus habitantes por la inestabilidad del servicio de energía eléctrica.
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).