Villancicos, sonidos que empapan el alma con el espíritu navideño

[VIDEO] Al ritmo de canciones como Noche de paz, Noche de amor, o tradicionales como Navidad del Paraguay, se despierta el espíritu solidario y de fraternidad en las personas, señala la investigadora, Carla Insaurralde.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

Por Marisol Ramírez

mramirez@uhora.com.py

La música es un elemento importante que ayuda a impregnar de emociones positivas las celebraciones de , explica la docente de piano e investigadora de música de nuestro país, Carla Rebecca Insaurralde.

“Hay una poderosa efusión para la noche de la vigilia de la Navidad, la recomendación es cantar algún villancico, teniendo en cuenta la frase: el que canta, reza dos veces”, comenta la docente, quien recientemente realizó una investigación sobre los villancicos en el mundo.

“Cada año estas canciones se repiten en distintos ritmos sin que nos produzcan tedio oírlas. Los villancicos son canciones populares, nacidas en diferentes épocas y que guardan un significado profundo”, añade la profesora de música.

La investigadora señala que estos temas que se cantan en Navidad y otras festividades, despiertan el espíritu de fraternidad y solidaridad en el ser humano. “Tienen un profundo contenido espiritual, y poseen un caudal de mensajes unificadores”, remarca.

Según los estudios realizados por Insaurralde, entre los villancicos más conocidos el liderazgo lo tiene Noche de paz, Noche de Amor, compuesto originalmente en alemán por el sacerdote austriaco Joseph Mohr y el maestro de escuela y organista Franz Xaver Gruber. El tema se tradujo a más de 300 idiomas.


La docente destaca la plasticidad de los villancicos, lo que hace posible escucharlos en distintos ritmos, sin que pierdan su esencia básica, como pop, jazz, salsa y rumba. “En definitiva, se exponen en los ritmos más variados, pero sin que pierdan su valioso mensaje celestial”, explica.

Cantantes. En la lista de cantantes famosos que grabaron canciones navideñas figuran Enya, Stevie Nicks, Bing Crosby y Mahalia Jackson (La Reina de la música Gospel).

“También se pueden encontrar versiones navideñas grabadas por Elvis Presley, Michael Jackson, Los Tres Tenores, Michael Bolton, Celine Dion, los Niños Cantores de Viena, Laura Pausini, Gloria Estefan, Cristina Aguilera, y Luis Miguel”, añade.

En paraguay. Entre los temas musicales nacionales que hacen referencia a la época, el más conocido es Navidad del Paraguay (Mercedes Jane-Esteban Morábito), y le sigue Dos trocitos de madera (Maneco Galeano).

Otros compositores nacionales que dedicaron canciones a la Navidad son Cirilo Zayas y Agustín Barboza, a través de la melodía de Salve Noche Buena, Salve Navidad, y Agustín Barrios, con Villancico de Navidad.

Además existen otros villancicos como Campanas suenan Campanas, de Diana y Agustín Barboza (disco Navidad en Paraguay), Navidad de nuestra gente, de Rafael Paeta, Un pesebre voy hacer, de Críspulo Melgarejo y Margarita Pildayn, y 6 de enero, de Clementino Ocampo y Martín Escalante.

También muy conocidas son las canciones de villancicos cantada por los Tres Sudamericanos, tales como Caminitos de las Nubes, Rodolfo de la nariz roja, Repican las Campanas, entre otras.

Gozo de los sentidos. La docente de música e investigadora recomienda sumar la audición a los sentidos más utilizados normalmente en el tiempo de la Navidad, como son el olfato y el gusto.

Insaurralde insiste en que es positivo escuchar villancicos en este tiempo, considerando la riqueza de ritmos, y, sobre todo, el mensaje de esperanza y paz que estos difunden.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección