Senado busca poner fin a feudalismo de ministros de la CSJ

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

El Senado sancionó la modificación a la Ley que Organiza la Corte Suprema de Justicia, y que apunta a cortar con la práctica del feudo de algunos ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

En medio del debate, varios hicieron referencia a que hubo casos en que se eternizaron al frente de varias circunscripciones. Ahora queda en manos del Poder Ejecutivo.

“Este proyecto va a permitir la rotación en las circunscripciones y que dejen de votar en secreto. Estamos pidiendo que se acepte la versión de los diputados, que hicieron una mejor redacción”, explicó la progresista Desirée Masi, proyectista.

En líneas generales, señaló que se hace referencia a la integración de las salas, y además que los ministros tienen un plazo de dos años como superintendentes.

“Es para evitar que estén 10, 15 años. No podrán ser reelectos, salvo que sea en forma alternada y voto a viva voz”, sostuvo la legisladora.

“Formó parte de la agenda cuando asumimos el Consejo, entre ellos las afiliaciones, transmisiones en directo. Esencial, fundamental para el funcionamiento del Poder Judicial”, alegó Pedro Santa Cruz, quien a pesar de estar internado por chikungunya se conectó en la sesión.

“Tuvimos superintendentes, señores feudales en departamentos por más de 20 años, incluso ministros, que con todo su equipo jurídico, jueces, fiscales se trasladaban a ciertos departamentos de mucho interés económico”, cuestionó el senador.

“Fue de total conocimiento público. Sucedió en Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, departamentos con más fuerza económica”, indicó.

“Han parcelado la República. Oñemomba’e (se hicieron dueños) de la circunscripción. Como que son amos y señores del departamento en material judicial. Todos los que se han ido”, señaló el liberal Blas Llano. “Va a combatir la formación de feudos y evitar que suceda”, agregó Georgia Arrúa.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección