Se define hoy juicio por corrupción y negociado de hace 31 años en Yacyretá

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Un juicio oral de la causa de corrupción más antigua de la Argentina se define luego de 31 años. Es por presunto negociado en la represa hidroeléctrica Yacyretá, conocida como el “monumento a la corrupción”, según reporta el medio del vecino país Infobae.

La crónica señala que hoy lunes la Fiscalía hará sus alegatos y la querella pidió condena a los acusados. “Se trata de lo que se llamó el monumento a la corrupción: es por la administración fraudulenta de 190 millones de dólares en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá. El caso cumplirá 31 años en 10 días: comenzó el 14 de octubre de 1989 cuando se presentó la denuncia”, añade.

Precisa que el fiscal federal Abel Córdoba hará hoy sus alegatos en el juicio contra los tres empresarios que están siendo juzgados. La semana pasada –agrega– la querella pidió que sean condenados a cinco y seis años de prisión y luego será el turno de las defensas y en las próximas semanas se conocerá el veredicto del caso.

Infobae refiere que la represa de Yacyretá, para la generación de energía eléctrica, es la obra civil más grande del país. El complejo une a la Argentina desde la provincia de Corrientes, a través del río Paraná, con Paraguay. La obra atravesó a cuatro gobiernos. En 1973, en el tercer mandato de Juan Domingo Perón, se creó con Paraguay la Entidad Binacional Yacyretá. Durante la dictadura militar, en 1980, se licitaron las obras que se iniciaron en 1983, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y se inauguró en 1994 en la administración de Carlos Menem.

Fue el propio Menem quien inmortalizó a Yacyretá como “el momento a la corrupción”. Lo hizo a poco de asumir como presidente, en abril de 1990. Regresaba de un viaje a Paraguay y anunció su intención de suspender por un tiempo las obras. “Si aquí hay un monumento a la corrupción, es Yacyretá”, recuerda.

Subraya que la hidroeléctrica ya antes de su inauguración tenía una causa en tribunales. El 14 de octubre de 1989, el contador Antonio Casanova denunció que se habían cobrado de manera ilegal el 15% de reembolsos impositivos por el hormigón que se usó para la construcción de la represa. Lo mismo había ocurrido con el 25% de los neumáticos utilizados en la obra. El fraude total al Estado llegaba a 191.004.275 de dólares.


191.004.275
dólares es el monto en juego en el juicio por la construcción fraudulenta de la hidroeléctrica Yacyretá.


  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección