La carga horaria de un médico residente no debe superar las 29 horas corridas, especifica la Resolución n.º 476/12 del reglamento de residencia médica del Ministerio de Salud Pública. Los residentes son profesionales recién egresados que siguen alguna especialización dentro de las centros asistenciales por al menos tres años. El horario de trabajo es de 7.00 a 17.00 y el resto del tiempo debe utilizarlo para actividades normales de un trabajador y cumplir con su capacitación.
Sin embargo, trabajan de corrido más de 29 horas y desde la profesión médica admiten que ello implica un riesgo para los pacientes. El control de las guardias y la carga horaria de los residentes y médicos fueron cuestionados cuando una semana atrás se produjo la muerte del médico residente Ernesto Daniel Apesteguía, durante una guardia que fue extendida más de lo establecido. En relación a este caso, el doctor Vicente Ruiz Pérez dio una respuesta escueta: “La residencia es lo que indica su nombre: residencia”.
El residente que completa el horario laboral y que tiene guardia continua debería tener una pausa al mediodía o a la mediatarde para recibir la guardia en condiciones, indica el doctor César Pimienta, de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FNTS). “La residencia se llama así porque el residente tiene que vivir en el hospital dentro de las normas con las horas que le corresponden trabajar, con el tiempo para estudiar, descansar, pero todo dentro del hospital, teniendo en cuenta que la tutoría es importante en este periodo”, explica.
Sobre la tutoría afirmó que existe una anarquía y que los residentes están solos y se los utiliza como mano de obra disponible, y ante la falta de tutoría, casi toda la actividad laboral se carga sobre ellos.
El horario establecido de trabajo es de 7.00 a 17.00, pero el que tiene guardia luego del trabajo debe tener una pausa de mediodía, o mediatarde, para llegar en condiciones, indica Pimienta. “Pero acá el residente hace trabajo continuado hasta que termine su trabajo normal y después se queda en la guardia, haciendo un trabajo extenuante, y a las 7.00 entra otra vez para trabajar. Ningún humano puede rendir en esas condiciones”, agrega.
El secretario general del Sindicato Nacional de Médicos, Lilio Emiliano Irala, sostiene que en promedio un residente trabaja entre 80 a 96 horas semanales porque no existe una reglamentación y las instituciones presionan para que trabajen más. “Existe una anarquía porque no hay una reglamentación clara”, dice Irala.
CARGA. Para el médico el problema no es solo de los residentes, también de los especialistas que cuentan con hasta tres vínculos cada 24 horas. “Hay médicos que hacen 24 horas en Emergencias, salen y hacen 24 horas en IPS, luego 24 horas en Clínicas. La estructura laboral en la que está la vinculación está mal, todos deberían venir 8 a 6 horas por día y descansar, no estar todo el día de un turno a otro, porque es un riesgo para el profesional con desenlace fatal y un riesgo para el usuario, porque no sabemos en qué condiciones está el profesional que le atiende, y con esto de la gratuidad se trabaja mucho más; no hay una organización al respecto”, dice Pimienta, para quien no se puede justificar que por la falta de personal se le cargue más y más a un profesional médico.
Cifras
29
horas seguidas no debe superar la jornada laboral de un médico residente. Si tiene guardia, debe contar con una pausa.
10
horas de trabajo diario es el establecido para las jornadas de los médicos residentes. El resto del tiempo debe capacitarse.
ES NECESARIA UNA LEY PARA EVITAR ABUSOS DE PROFESIONALES
Desde hace 8 años, la FNTS trabaja por la promulgación de la Ley de Carrera Sanitaria, con la que queda eliminado el trabajo continuado de 24 horas, pero presenta un trabajo continuado en forma semanal, es decir, si se está toda la mañana o toda la tarde o toda la noche el resto del tiempo se puede dedicar a otras actividades. “El proyecto está teniendo un nuevo impulso porque lo presentamos al presidente electo y también a los parlamentarios para que lo impulsen”, indicó Pimienta.
Será una manera de organizar los recursos humanos con un cálculo de los profesionales, no habrá contratados sino nombrados con derecho a jubilación. “Será como un código laboral para los trabajadores de la salud”.