Paradoja: Venezuela viola los DDHH, pero logra banca en Consejo de ONU

Pese a los informes negativos del organismo contra el Gobierno de Nicolás Maduro por violar los derechos humanos, Venezuela ingresará al Consejo de ONU que debe velar por ellos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

Designación. Venezuela es miembro de la Comisión de DDHH luego de recibir 105 votos.

Venezuela obtuvo ayer una banca en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a pesar de las críticas de oenegés y otros países latinoamericanos y de que su propio historial en la materia fue cuestionado desde la misma organización.

Caracas, que celebró la elección como una victoria, recibió el visto bueno en una votación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para renovar 14 de los 47 miembros de su Consejo de Derechos Humanos, un cuerpo con sede en Ginebra. Venezuela obtuvo 105 votos para ocupar un asiento en el periodo 2020-2022, en un escrutinio que desencadenó aplausos cuando se anunció el resultado en la sala. La votación fue secreta y se necesitaba una mayoría de 97 votos de los 193 miembros de la ONU para ganar. Con 153 adhesiones, Brasil, que buscaba la reelección, se quedó con el segundo escaño disponible para América Latina, en tanto, Costa Rica, que había tratado de cerrar el paso a Venezuela, consiguió solo 96 votos.

“Cuando se es consecuente con los principios, no hay derrota posible, solo trabajo por delante”, tuiteó el presidente de la Comisión de DDHH de ONU, Carlos Alvarado, subrayando el “esfuerzo alcanzado en pocos días de alzar la voz frente a flagrantes violaciones de derechos humanos en Venezuela”.

UNA BURLA. Tanto Chile como Perú, que impulsan la realización de nuevas elecciones para una salida pacífica a la crisis en Venezuela, deploraron el resultado. “El Gobierno de Maduro se ha burlado de todos nosotros”, dijo a periodistas el canciller chileno, Teodoro Ribera. La Cancillería peruana cuestionó en Twitter que el “régimen dictatorial de Nicolás Maduro, responsable de las graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela, vaya a integrar el CDH a partir de enero”. Guatemala estimó por su parte que Venezuela “no cumple con los estándares necesarios para la promoción y protección de los derechos humanos”.

EEUU, que se retiró del CDH en 2018, denunciado un sesgo contra Israel, dijo que la elección de Venezuela “es una vergüenza para las Naciones Unidas y una tragedia para el pueblo venezolano. Que uno de los peores violadores de los derechos humanos del mundo reciba un asiento en un organismo que se supone que defiende los derechos humanos es absolutamente espantoso”, declaró la embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft.

Informe de Bachelet. Un informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, indicó en julio que el Gobierno venezolano reportó 5.287 muertes por “resistencia a la autoridad” en 2018, y otras 1.569 entre el 1 de enero y el 19 de mayo de 2019. Muchos de esos casos, según Bachelet, pueden constituir ejecuciones extrajudiciales. Maduro, bajo cuya gestión Venezuela cayó en la peor crisis de su historia reciente, acusó a la alta comisionada de mentir.

Fiscalía anuncia excarcelación de 24 presos políticos
El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, anunció ayer la excarcelación de 24 personas que fueron detenidas entre 2014 y 2017, y que son consideradas presos políticos por la oposición y por organizaciones de derechos humanos. Hemos podido lograr la excarcelación de 24 venezolanos que en efecto el día de hoy lograrán su libertad, dijo Saab, sin precisar nombres de los beneficiarios de estas medidas que se producen en el marco de una mesa de diálogo entre el Gobierno y un sector de la oposición. El fiscal adelantó que en los próximos días seguirán revisando nuevos casos para llevar ante el sistema de justicia y recordó que desde agosto de 2017 la Comisión de Justicia realizó 222 excarcelaciones de venezolanos. EFE

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección