“No se puede pensar en un folclore nacido en una oficina de márketing”

En el Día del Folclore, el profesor Serafín Francia Campos explica qué es el folclore, las condiciones para identificarlo, además de su valor e importancia para los pueblos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Cada 22 de agosto se celebra el Día del Folclore paraguayo, en coincidencia con el Día Mundial del Folclore. El término significa saber del pueblo y fue utilizado por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que utilizaba el seudónimo de Ambrose Merton, según una publicación de la revista londinense Athenaeum, del 22 de agosto de 1846.

Folklore proviene de dos vocablos de la lengua inglesa, uno es folk, que significa gente o pueblo, y el otro es lore, que significa saber, ciencia. La Real Academia Española adaptó gráficamente la voz inglesa folklore cambiando la K por la C y la palabra en castellano resultante es folclore.

El profesor Serafín Francia Campos explica que el folclore abarca todas las disciplinas de la vida de un país o comunidad y su valor no puede encasillarse en lo nacional porque es un hecho universal. Es toda esa gama de hechos, circunstancias, costumbres y tradiciones que hacen a la vida de una comunidad, como la danza, la gastronomía, la indumentaria, creencias populares, leyendas, los mitos, la música y todo lo que tiene que ver con la participación espontánea y genuina del pueblo.

“No se puede pensar en un folclore erudito, ni nacido en una oficina de márketing, tiene que nacer del pueblo. La importancia de recordarlo en una fecha específica es hablar sobre el folclore, pues merece un estudio más profundo y específico, además de una difusión más intensa”, menciona Francia Campos, quien es profesor normal superior y lleva más de 60 años de labor como escritor, locutor y conductor de programas, ha dedicado su carrera a preservar y divulgar la cultura paraguaya en diversos medios de comunicación.

CONDICIONES. El mismo destaca que para que el hecho sea folclórico debe reunir cuatro condiciones. Primero, debe ser popular y, segundo, anónimo. “La guarania, por ejemplo, es una música nativa paraguaya, no es folclore, porque tiene autor conocido”, subraya. La tercera condición es que debe servir a la comunidad, por ejemplo el baile y la música sirve para diversión, la indumentaria, las costumbres y la lengua sirven para la identificación nacional. “El mito del Jasy Jatere, por ejemplo, ayuda a las madres a mantener a los niños bajo techo para que no anden por el maizal con peligro de insolación”, menciona. La última condición es que el folclore debe ser vulgar, debe nacer del pueblo.

“Si aplicamos inteligentemente estas definiciones podremos darnos cuenta de que cometemos graves errores al decir, por ejemplo, la canción folclórica, el conjunto folclórico, que tampoco existe. Lo correcto sería conjuntos que cantan música folclórica”, aclara Serafín Francia Campos, quien en el 2016 fue declarado Tesoro Nacional Vivo por la Secretaría de Cultura. Fue declarado también Hijo Dilecto de Misiones, ya que vivió más de 10 años en dicho departamento, específicamente en la ciudad de San Juan Bautista.

Para recordar

Celebración: Día del Folclore paraguayo y Día Mundial del Folclore.

Fecha: 22 de agosto.

Significado de folklore: Saber del pueblo, folk significa pueblo y lore significa saber.

Primer uso: 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo inglés William en una revista londinense. .

Forman parte del folclore: La danza, la gastronomía, la indumentaria, creencias populares, leyendas, los mitos, la música, entre otros.

Condiciones para identificar el folclore: Debe ser popular, vulgar, servir al pueblo y ser de autor desconocido.

Entrevistado: Serafín Francia Campos, profesor normal superior y locutor, conocedor y divulgador del folclore nacional.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección