31 jul. 2025

Corte brasileña juzgará a la presidenta del PT por corrupción el 19 de junio

La Segunda Sala de la Corte Suprema de Brasil marcó para el próximo martes, día 19, el juicio contra la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), la senadora Gleisi Hoffmann, por supuesta corrupción pasiva y lavado de dinero, informaron este martes fuentes oficiales.

Gleisi Hoffmann

La expresidenta brasileña Dilma Rousseff (d), acompañada de la presidenta del Partido de los trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann (i), en un acto a favor de Lula Da Silva en Porto Alegre, Brasil (archivo).

EFE

EFE

La máxima corte del país también juzgará al marido de Hoffmann, el exministro de Planificación Paulo Bernardo Silva, y al empresario Ernesto Kugler, todos implicados en la misma causa penal, relacionada con la operación Lava Jato, que investiga los millonarios desvíos ocurridos en el seno de la estatal Petrobras.

De acuerdo con la Fiscalía, los tres reos pidieron y recibieron un millón de reales (hoy unos 270.000 dólares) desviados de la red corrupta en Petrobras por la que ya fue condenado y encarcelado el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, máximo líder del PT.

Ese dinero, según la acusación, se habría destinado para favorecer la campaña de Hoffmann al Senado en 2010.

La Segunda Sala del Supremo, integrada por los jueces Edson Fachin, Celso de Mello, Gilmar Mendes, Ricardo Lewandowski y Dias Toffoli, aceptó por unanimidad la denuncia de la Fiscalía en septiembre de 2016 y este martes finalmente marcó para dentro de una semana la fecha del pleito.

Hoffmann, que es investigada en otros casos relacionados con la Lava Jato, fue elegida presidenta del PT el 3 de junio del año pasado para convertirse en la primera mujer elegida para dirigir la formación de izquierdas, que fundó el propio Lula en 1980 junto con un grupo de obreros e intelectuales.

La también senadora fue ministra de la Presidencia durante la gestión de la expresidenta Dilma Rousseff, también del PT y destituida a mediados de 2016 tras un juicio político por irregularidades en el manejo de los presupuestos.

Hoffmann ha demostrado ser una fiel escudera de Lula, encarcelado desde el pasado 7 de abril en la ciudad de Curitiba para cumplir una pena de 12 años y 1 mes por corrupción pasiva y lavado de dinero, al defender la “inocencia” del ex jefe de Estado (2003-2010), al que considera un “preso político”.

En línea con Hoffmann, el PT ha cerrado filas y, en este sentido, lanzó la semana pasada la precandidatura de Lula para las elecciones presidenciales del próximo octubre, apoyado en parte por el liderazgo del antiguo dirigente sindical que le otorgan todos los sondeos de intención de voto divulgados hasta ahora.

Sin embargo, la candidatura de Lula está virtualmente anulada ya que las leyes electorales brasileñas prohíben a condenados en segunda instancia, como es su caso, que se postulen a cualquier cargo público.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están “haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”, en referencia a su eslogan “Make America Great Again” (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.
Egipto continúa este jueves enviando toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por quinto día consecutivo tanto por tierra como por aire, con la población gazatí al borde de una hambruna debido al bloqueo israelí.
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.