03 may. 2025

Tesis sostiene que hay un déficit de USD 2.000 millones en obras

Un estudio hecho por Carlos Carvallo, miembro del Directorio del BCP, señala que en los últimos 15 años nuestro país invirtió solamente el 2,1% del PIB en infraestructura. La media regional es del 3,2% del PIB.

Trabajos.  El superviaducto de Madame Lynch fue inaugurado la semana pasada por el MOPC.

Trabajos. El superviaducto de Madame Lynch fue inaugurado la semana pasada por el MOPC.

El Paraguay cuenta actualmente con un déficit de USD 2.000 millones en obras de infraestructura, deuda social que impidió un mayor y mejor crecimiento económico, sostiene un análisis hecho por el doctor Carlos Carvallo, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP).

El alto funcionario de la banca matriz explicó que en los últimos 15 años nuestro país viene invirtiendo solamente un 2,1% del producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, de acuerdo con la tesis comparativa, los demás países de la región registraron un crecimiento promedio del 3,2% del PIB en el mismo lapso de tiempo.

“El cálculo hecho da un déficit anual respecto a la región de 1 punto en el PIB. Y esos puntos acumulados nos dan un déficit bastante importante que sin duda hay que revertir”, expresó.

De acuerdo con los datos del BCP de finales del año pasado, el PIB local es de USD 27.384 millones.

Mercados de capital. El doctor Carvallo insistió en la enorme deuda social que existe y que tiene que ver principalmente con las condiciones en las cuales los productos nacionales llegan a los puertos de ultramar.

Resaltó que, en este contexto y en la importancia de las exportaciones en la economía, las inversiones en infraestructura son cruciales para una mayor productividad y competitividad.

Explicó que para revertir el déficit actual en infraestructura es importante mirar todas las fuentes de financiamiento, no solamente la cartera de créditos de las multilaterales.

“Ahí es donde el mercado de capital juega un rol fundamental. Nosotros tenemos un mercado de capital que es poco profundo aún y eso es un desafío también. La emisión de bonos que quiere hacer el Gobierno es el tipo de actividades que ayudan a estimular un mayor dinamismo del mercado de capital, lo que a su vez trae mejores condiciones de financiamiento”, explicó.

Acotó que, si bien la situación actual es deficitaria, siempre se debe tener en cuenta la sostenibilidad de la deuda pública para realizar las inversiones necesarias.

Crecimiento. El directivo del BCP también hizo un análisis detallado sobre los factores que apuntalaron el crecimiento económico en el 2016 y cuáles lo harán este año.

Recordó que, una parte importante del crecimiento del 4% registrado el año pasado tuvo que ver con el muy buen desempeño de las construcciones y del sector energético.

Explicó que para este año se prevé un crecimiento del 3,7%, porcentaje que podría incrementarse con la recuperación del sector terciario, lo que ya se viene dando desde el último trimestre del 2016.

“Por el lado de la demanda, el consumo privado y la inversión pública van a ser los que van a apuntalar el crecimiento económico. Vemos también que va a ser un muy buen año agrícola, de cosecha muy elevada, por lo tanto el sector primario creemos que va a crecer bien también”, finalizó diciendo Carvallo.