03 jun. 2024

Sepa los tips básicos para no ser engañado al optar por una carrera

Los futuros universitarios deben consultar primero si la carrera de su elección en la universidad de su preferencia cuenta con la habilitación o no para ejercer su enseñanza.

recomendaciones para optar por una carrera.jpg

La habilitación es la medida que otorga la legalidad a la carrera (ver infografía). Significa que la universidad tiene infraestructura y equipo docente capacitado para el servicio educativo que ofrece.

En el caso de que los estudiantes pretendan estudiar en sedes ubicadas en los pueblos que no son capitales, se debe solicitar con mayor razón información sobre la habilitación o no de las carreras ofertadas.

“Algunas tienen habilitación, pero otras no y después de terminar los jóvenes se encuentran con la sorpresa”, advirtió Gerardo Gómez, viceministro de Educación Superior. Es importante que los jóvenes consulten sobre las carreras para evitarse inconvenientes posteriores e inscribirse en carreras en las filiales o sedes. En el caso de las carreras técnicas, estas deben disponer de laboratorios propios y todos los implementos básicos para su enseñanza.

Otra recomendación importante a tener en cuenta en el caso de los futuros estudiantes de enfermería es que no acepten facilidades como clases solamente dos días a la semana. Según Gómez, es imposible cumplir con la carga horaria solicitada para el ejercicio de la profesión que es de 4.500 horas.

En el caso de que se den cuenta de que algo anda mal, el Viceministerio de Educación Superior insta a denunciar irregularidades en la oficina del CIAC, habilitada para consultas del público.

Un caso emblemático se registró el año pasado. Varios jóvenes que se habían inscripto en universidades sin presentar su certificado de estudios de nivel secundario, ahora no pueden retirar su título, por esta irregularidad.

El Viceministerio de Educación Superior dispone de un catastro de todas las carreras habilitadas. Pero todavía falta el visto bueno del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) para la publicación formal del listado. Pero las consultas se pueden realizar en la dependencia del Viceministerio.

“Desde el Cones nos dijeron que quieren hacer la validación con las universidades primero, para nosotros lo que se pidió a las universidades a la hora de hacer el catastro a través de declaraciones juradas fue clarísimo. Comprobamos con los documentos”.

Funcionarios del Viceministerio trabajaron largos meses en la confección del sistema y en el cotejamiento de los datos. “Hay universidades que tienen 300 carreras, hay una universidad que tiene 4.000. Tenemos más de 12.000 carreras habilitadas según los registros del catastro”.

Cuando regía la ley conocida como Marcos se habilitaban carreras porque sí, eso motivó una superpoblación de carreras y un descontrol. Por eso se realizó un catastro y ahora está regulado por la Ley Nº 4995/2013 de Educación Superior. Esta norma otorga al Cones la atribución de dar la habilitación.

Embed