Si bien la menor producción del crudo debe regir recién desde el 1 de enero del próximo año, la incertidumbre generada hizo que el precio del barril West Texas Intermediate (WTI) –de referencia para nuestro país– haya pasado en solo un mes de USD 43,3 por barril a cotizar ayer hasta los USD 53,2 por barril.
En los mercados internacionales se especula que el precio del barril WTI podría cerrar este año a un valor aproximado a los USD 60 por barril, mientras que el crudo Brent –referencia para Europa– que cotizó ayer a USD 56,2 por barril podría alcanzar hasta USD 65 a fin de este mes.
En la presentación sobre los indicadores de inflación que hizo a principios de mes el Banco Central del Paraguay (BCP), su economista jefe, Miguel Mora, había reconocido que este acuerdo podría tener cierto impacto sobre los precios de los carburantes a nivel local.
Recordó que, al ser un país 100% importador de este producto, una vez que los emblemas realicen la renovación de stock comprando un crudo más caro, se verían obligados a analizar algún ajuste en el precio de oferta para el mercado local.
exportadores. El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores, César Gustavo Ros, manifestó ayer a este diario que también desde este sector siguen de cerca las variaciones al alza que se están dando con el precio del crudo de petróleo.
“La incidencia en el costo del flete, dentro del costo operativo para los commodities es determinante porque se manipula a granel. La incidencia con estas subas es importante en el costo de envío, por eso nos preocupa”, reconoció.
Ros dijo que al importar, por ejemplo, 18.000 teléfonos inteligentes desde China el costo de un contenedor es de apenas USD 3.500, por lo que por el tipo de producto la incidencia es mínima.
“Pero cuando hablamos de envío de materia prima, y sobre todo alimentos, los costos son totalmente diferentes; por eso es tan importante que nuestro país invierta en infraestructura vial, fluvial y aeroportuaria”, reclamó.
El empresario se quejó que mientras el sector exportador, que es el principal generador de divisas para el país hace enormes esfuerzos, el Gobierno en su presupuesto sigue aumentando gastos rígidos.
“No podemos seguir aumentando el aparato estatal, hace falta invertir en infraestructura porque estas cosas nos hacen perder competitividad en los mercados. El sector privado paraguayo ha logrado, tanto en la exportación de carne como granos, establecerse como un proveedor confiable pese a todas las trabas que tenemos”, manifestó el titular del gremio de exportadores.