10 nov. 2025

Realizarán una transcripción del “Quijote” en guaraní

Autoridades nacionales colaboran en la transcripción del capítulo 55 del “Quijote”, traducido a la lengua guaraní, informó este martes la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay (SPL).

El-Quijote-1.jpg

El Guaraní será uno de los 60 idiomas que formarán el Quijote Políglota


EFE

El presidente Horacio Cartes fue el encargado de iniciar la transcripción a mano del clásico de Miguel de Cervantes, cuyo capítulo 55 fue traducido al guaraní como parte del proyecto “Quijote Políglota”, que busca traducir la obra a 60 lenguas diferentes para conmemorar el aniversario de la aparición de la segunda edición del “Quijote”.

Paraguay fue uno de los países elegidos en 2014 para formar parte de esta iniciativa aportando la lengua guaraní, cooficial con el español, en un proyecto impulsado desde la localidad manchega de El Toboso, uno de los lugares donde transcurre el “Quijote”.

La adaptación del texto cervantino a esta lengua precolombina, utilizada por el 90% de la población paraguaya, fue “una experiencia maravillosa”, según dijo a Efe el coordinador de la traducción, el presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, Domingo Aguilera.

“Encontramos que los giros y expresiones del español de Cervantes coinciden con la base simbólica del guaraní”, explicó el académico.

Indicó además que algunos refranes de los utilizados en el original en español no fueron traducidos de forma literal, sino que se buscó su correlato en guaraní para evitar que las expresiones quedaran “vacías de contenido” para sus hablantes.

Aseguró además que el guaraní funciona como una especie de “museo fonético” del castellano antiguo, conservando algunos de sus sonidos que ya no se usan en el español peninsular contemporáneo como, por ejemplo, la hache aspirada.

Para Aguilera, la versión en guaraní del “Quijote” supone “una vidriera internacional” para este idioma, que se pretende “situar en el corredor de las lenguas modernas”.

“Don Quijote de la Mancha” ya fue traducido al guaraní en 2009 por el fallecido Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, uno de los más destacados poetas y escritores paraguayos en esa lengua.

Más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe y el 57 por ciento de la población solo se comunica en esa lengua precolombina, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
Este miércoles 12 de noviembre, desde las 20:00, en la Galería Casa Mayor se realiza un vernissage para la habilitación oficial de la muestra Retrospectiva del artista Luis Cogliolo.
La soprano argentina Virginia Tola deslumbró junto a la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) con un repertorio lírico y popular que culminó en un emotivo homenaje a Paraguay. El concierto fue a beneficio de la fundación Florencia.
Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo Paraguay, conversó con ÚH y a través de su relato, recorrió su historia desde los inicios, e ilustró el fuerte vínculo que tienen con el arte hasta la actualidad.
La 4ª edición de la Feria Nacional del Libro de Pilar cierra este sábado, luego de tres jornadas con presentaciones de libros y charlas. El evento cultural arrancó el jueves y concluye esta noche en el Polideportivo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Sociales (Universidad Nacional de Pilar (UNP).
El actor Macaulay Culkin volvió a interpretar al pequeño Kevin McCallister, protagonista de la recordada serie de películas de Mi Pobre Angelito, luego de 35 años. El retorno forma parte de una campaña publicitaria.
El Día de los Muertos vuelve a ser celebrado este sábado con un cierre de calle, música, gastronomía, altar, disfraces y premios.