03 ago. 2025

Realizarán una transcripción del “Quijote” en guaraní

Autoridades nacionales colaboran en la transcripción del capítulo 55 del “Quijote”, traducido a la lengua guaraní, informó este martes la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay (SPL).

El-Quijote-1.jpg

El Guaraní será uno de los 60 idiomas que formarán el Quijote Políglota


EFE

El presidente Horacio Cartes fue el encargado de iniciar la transcripción a mano del clásico de Miguel de Cervantes, cuyo capítulo 55 fue traducido al guaraní como parte del proyecto “Quijote Políglota”, que busca traducir la obra a 60 lenguas diferentes para conmemorar el aniversario de la aparición de la segunda edición del “Quijote”.

Paraguay fue uno de los países elegidos en 2014 para formar parte de esta iniciativa aportando la lengua guaraní, cooficial con el español, en un proyecto impulsado desde la localidad manchega de El Toboso, uno de los lugares donde transcurre el “Quijote”.

La adaptación del texto cervantino a esta lengua precolombina, utilizada por el 90% de la población paraguaya, fue “una experiencia maravillosa”, según dijo a Efe el coordinador de la traducción, el presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, Domingo Aguilera.

“Encontramos que los giros y expresiones del español de Cervantes coinciden con la base simbólica del guaraní", explicó el académico.

Indicó además que algunos refranes de los utilizados en el original en español no fueron traducidos de forma literal, sino que se buscó su correlato en guaraní para evitar que las expresiones quedaran “vacías de contenido” para sus hablantes.

Aseguró además que el guaraní funciona como una especie de “museo fonético” del castellano antiguo, conservando algunos de sus sonidos que ya no se usan en el español peninsular contemporáneo como, por ejemplo, la hache aspirada.

Para Aguilera, la versión en guaraní del “Quijote” supone “una vidriera internacional” para este idioma, que se pretende “situar en el corredor de las lenguas modernas”.

“Don Quijote de la Mancha” ya fue traducido al guaraní en 2009 por el fallecido Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, uno de los más destacados poetas y escritores paraguayos en esa lengua.

Más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe y el 57 por ciento de la población solo se comunica en esa lengua precolombina, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
Este sábado 2 y domingo 3, el Espacio Cultural Staudt, ubicado en el microcentro de Asunción, será lugar de la Feria Ore que reunirá creaciones artesanales de varias comunidades indígenas. El acceso es libre y gratuito.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
La emblemática banda de rock nacional Deliverans se presentará en vivo este sábado 2 de agosto en un local nocturno del microcentro, en una noche cargada de solidaridad y clásicos del rock paraguayo.
La escritora paraguaya Pilar Ruiz Nestosa invita a explorar las profundidades del Chaco paraguayo a través de su libro Tejiendo la Historia, publicado por la Editorial Intercontinental.
Steven Knight, creador de Peaky Blinders, escribirá el guion de la nueva película de James Bond, que será dirigida por el francocanadiense Denis Villeneuve, según anunció este jueves el medio especializado Deadline.
Que el público se prepare y disfrute de la variedad de opciones para disfrutar este fin de semana. Drama, comedia, parodia y aventuras clásicas buscarán entretener a toda la familia. La danza también pone su encanto en la mesa de propuestas.