16 sept. 2025

ONU denuncia que Cuba bloquea la salida de defensores de DDHH del país

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas denunció este viernes que funcionarios cubanos bloquearon en varias ocasiones la salida de defensores de derechos humanos del país bajo el pretexto de necesitar una identificación más detallada.

ONU.jpg

El Alto Comisariado instó a las autoridades cubanas a respetar el derecho universal a la libertad de expresión y de movimiento. Foto: ONU.

EFE

En la rueda de prensa bisemanal de la ONU en Ginebra, la portavoz de la Oficina Ravina Shamdasani anunció que, solo este año, tuvieron constancia de 14 casos en los que los funcionarios requirieron una revisión adicional.

La portavoz aseguró que recibieron otros informes que indican que docenas de ciudadanos pueden haber sido interceptados de esta forma antes de emprender sus viajes sin recibir ningún tipo de explicación por parte de las autoridades cubanas de por qué estaban siendo retenidos o por orden de quién.

El Alto Comisariado denunció que estas medidas provocaron que muchos pasajeros perdieran sus vuelos y no pudieran acudir a reuniones en el extranjero, algunas de ellas organizadas por agencias de las Naciones Unidas.

Asimismo, la Oficina teme que con estas medidas, Cuba evite que algunos individuos viajen a Ginebra donde el próximo 14 de mayo la isla debe someterse al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, aunque no tienen información específica al respecto.

El EPU es una evaluación sobre el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales a la que deben someterse los 193 países de Naciones Unidas.

Shamdasani admitió que el vicesecretario general de derechos humanos, Andrew Gilmour, mantuvo contactos “recientemente” con las autoridades cubanas.

La portavoz añadió que tanto Gilmour como el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, y otros titulares de mandatos especiales mostraron su preocupación “sobre la represión ejercida contra defensores de derechos humanos en Cuba”.

La oficina considera que estos casos sugieren que “estas comprobaciones adicionales se usan deliberadamente como una forma de intimidación, presión y acoso contra determinados individuos”.

Según el organismo, miembros de organizaciones de la sociedad civil fueron informados verbalmente por las autoridades de que sus representantes no podrían abandonar la isla antes del mes de junio.

El Alto Comisariado instó a las autoridades cubanas a respetar el derecho universal a la libertad de expresión y de movimiento y a asegurar que los defensores de derechos humanos y los representantes de la sociedad civil no tengan dificultades para abandonar el país, incluyendo aquellos que pretenden asistir a reuniones de la ONU y, en particular, al EPU.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).