21 jul. 2025

MOPC justifica obra de atenuación en la zona de Parque Guasu

Devolver la llanura de inundación al arroyo Itay, respetar el bosque en galería, controlar el ingreso de residuos y principalmente reducir el impacto de diluvio que afecta sobre todo a las ciudades de Mariano Roque Alonso y Limpio, son algunos de los argumentos que expresan técnicos de la Unidad Ejecutora de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para realizar la cuestionada obra de atenuación en el Parque Guasu. La obra es objetada por movimientos ciudadanos por el impacto ambiental que representaría.

Jessica Wright - Dieter Krauch.JPG

Jessica Wright - Dieter Krauch.

Actualmente, los trabajos están paralizados por una resolución de la Municipalidad de Asunción, bajo la certeza de que se alteró el medioambiente y se ocasionaron perjuicios importantes a la flora y fauna del lugar. La Comuna tiene pendiente rechazar o dar vía libre a la obra.

Proyecto. Sobre el movimiento de suelo en las 34 hectáreas, que implicaría que la flora y fauna desaparezcan, indican que una vez culminado el trabajo en el lugar puede volver a crecer vegetación. La retención de agua en la zona, dependiendo de la intensidad de lluvia, duraría hasta 12 horas aproximadamente.

En cuanto a los 26 puntos que tienen como opción para intervenir, de acuerdo a recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostuvieron que en área del parque se puede controlar 1.000.000 de m3 en tanto que en las otras áreas, la cantidad total sería solo de 450.000 m3. “La cantidad de agua que consigue atenuar con estas es poca en comparación a lo que se necesita para evitar las inundaciones”, señaló Dieter Krauch, representante de la Gerencia de Proyectos de Agua y Saneamiento (GPAS).

Por su parte, la ingeniera Jessica Wright, experta en hidrología, explicó que el arroyo Itay sufrió intervenciones por lo que se volvió recto y no sinuoso como debe ser. Anteriormente el curso de agua pasaba por la zona del parque, que formaba parte de la llanura de inundación.

“Tras la urbanización, se realizó la canalización de la avenida Madame Lynch, con un cálculo hidráulico a futuro, entonces se extrajo mucho suelo del lugar y basura que fue depositada en la zona del parque, área que encontraron libre. Con ello, el lugar se elevó, el agua ya no podía circular por allí y se convirtió en un arroyo recto, creciendo luego un bosque en galería. Justamente para no tocar esos árboles es que no se realiza la canalización del arroyo, como el que hay en Madame Lynch. La única forma de mantener el área importante es devolverle al arroyo su zona de llanura de inundación porque con la urbanización se quita al arroyo su capacidad de extenderse a los laterales”, afirmó.

Entre los trabajos figuran camineros perimetrales y arborización. La reforestación de árboles nativos sería en distintas áreas del parque y en el Lote 1 de intervención, donde varias especies serán derribadas. También la colocación de rejas oblicuas y otra vertical, para impedir el ingreso de basura, rampas, protección con materiales para mejoramiento del canal natural y evitar erosiones, entre otros.

Embed


Humedal clave
El asesor ambiental de la Comuna, Óscar Rivas, indicó que se reemplazaría un humedal natural por uno más pequeño y artificial. Dijo que es importante considerar todos los aspectos para que el impacto sea menor, sobre todo sobre este parque urbano de Asunción. Explicó que se deben restaurar meandros o curvas de arroyos que fueron rectificados y no destruirlos.

Para no tocar el bosque en galería no se realiza la canalización del arroyo.
Jessica Wright, experta en hidrología.

Usando todas las otras áreas potenciales la atenuación no será suficiente.
Dieter Krauch, gerente de GPAS.