30 abr. 2025

Más del 50% de la venta de gas se realiza vía recarga en las estaciones

Los datos estadísticos oficiales sobre la comercialización del gas licuado de petróleo (GLP) en nuestro país, dan cuenta de que más del 50% se concreta actualmente a través de la recarga en estaciones de servicios. Precisamente, esta es la modalidad que utilizará la estatal Petropar para entrar a operar en el negocio y que generó un abierto enfrentamiento con los gremios del sector privado de venta de este combustible.

Modalidad.  La recarga en estaciones de servicio es la vía principal de comercialización del gas en el mercado nacional.

Modalidad. La recarga en estaciones de servicio es la vía principal de comercialización del gas en el mercado nacional.

En esta guerra declarada y en pleno desarrollo, Petropar y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dieron a conocer una estructura de costos mínima que les permitirá hacer las recargas a G. 5.000 por kilo.

Las empresas privadas del gas retrucaron y denuncian que este precio es “subsidiado” y que se esconden costos. Este sector también mostró su estructura de costos que conlleva a vender el gas a un precio de 6.500 guaraníes por kilo.

EL MERCADO. De acuerdo con los registros estadísticos del MIC, de enero a abril de este año uno de los principales aspectos que se observan es el crecimiento de la venta de gas a través de recargas en las estaciones de servicio.

En un principio, estas solo eran utilizadas para carga en tanques de vehículos con dispositivos especiales, a fin de poder utilizar este combustible.

Sin embargo, luego de la habilitación legal correspondiente, los servicentros empezaron a cargar gas en las garrafas.

En la lectura de los registros no pasa desapercibido el hecho de que Copetrol Gas es el número uno en la venta con recargas en sus estaciones, durante el primer cuatrimestre del año.

Esta es la misma modalidad que utilizará la empresa estatal para vender gas. Lo hará a modo de plan piloto en 10 de sus estaciones que serán anunciadas en los próximos días.

Sin embargo, este aspecto es un motivo clave de discusión entre Petropar y el sector privado. Este último anuncia que presentará un amparo judicial para evitar que se utilicen sus garrafas, teniendo en cuenta que la empresa estatal no tiene recipientes propios y las empresas fraccionadoras están obligadas a cumplir normas de empadronamiento y mantenimiento de sus garrafas.

La empresa pública se defendió diciendo que Copetrol está haciendo lo mismo, pero la diferencia está en que el citado emblema privado tiene un contrato de utilización de garrafas con una empresa que opera en el mercado.

En cuanto a la venta por garrafas fraccionadas en 10 y 13 kilos, ocupan el podio del mercado Gas Corona, Copesa Gas y Petrobras. La multinacional brasileña no opera con recargas en sus estaciones de servicio.

MÍNIMO. Los registros del MIC también revelan que en el mercado nacional se comercializan en promedio 7.847.664 kilos de gas por mes y se estima que durante todo este año se consumirán más de 94 millones de kilos.

En materia de porcentaje de participación, Petropar hará su incursión al mercado con 1.000 toneladas (un millón de kilos), cifra que representa un 13% del consumo mensual.

Esta participación resulta mínima respecto al conjunto total de lo que comercializan las veinte empresas que aparecen en los cuadros de firmas que se dedican a este rubro.

De momento, hay incógnitas sobre el éxito que tendrán las recargas de Petropar a un precio menor que el sector privado. Entre estas, la posibilidad de no poder utilizar garrafas de emblemas y empresas que no lo autoricen.

Igualmente, la venta solo será conveniente para quienes estén cerca de los servicentros de la empresa estatal donde se harán las recargas del combustible.