09 ago. 2025

Más de 3,5 millones de niños refugiados no recibieron educación el año pasado

Más de 3,5 millones de niños refugiados de entre 5 y 17 años no fueron ni un solo día al colegio durante el pasado año escolar, según un nuevo informe publicado hoy por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

EFE

Esta cifra incluye a unos 1,5 millones de infantes refugiados que no pudieron disfrutar de la educación primaria y 2 millones de adolescentes que no recibieron educación secundaria.

“De los 17,2 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, la mitad son niños”, señaló el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

La educación de estos niños “es crucial para un desarrollo pacífico y sostenible de los países que les han acogido y para sus hogares cuando puedan regresar”, subrayó.

El informe “Dejados atrás: La educación de refugiados en crisis”, compara fuentes de ACNUR y estadísticas sobre la educación de refugiados con datos de la Organización de la ONU para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre las matriculaciones en el mundo.

Globalmente el 91% de los niños van a la escuela primaria. Para los refugiados sin embargo el porcentaje solo alcanza el 61% y en países de ingresos bajos no llega al 50%.

Aun así, el 61% supone una mejora, gracias a las políticas y la inversión en educación para refugiados sirios, así como la llegada de niños refugiados a Europa, donde la educación es obligatoria.

En la medida en que los niños refugiados crecen, los obstáculos aumentan, dado que solo el 23% de los adolescentes están matriculados en la escuela secundaria frente al 84 % globalmente.

En países con ingresos bajos, únicamente un 9 % de los refugiados reciben educación secundaria.

En cuanto a la educación superior o terciaria, la situación es aún peor, ya que, mientras que en el mundo el porcentaje de matriculaciones universitarias asciende al 36 %, en el caso de los refugiados la tasa se ha estancado en el 1 %.

Eso pese a que hubo “grandes mejoras” en los números generales gracias a la inversión en becas y otros programas, recalcó ACNUR.

La agencia de la ONU advierte de que la comunidad internacional no conseguirá cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -las 17 metas encaminadas a transformar el mundo en 2030- si no actúa para revertir esta tendencia.

En el cuarto objetivo los países se comprometen a garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Otros muchos objetivos que se refieren a la salud, la prosperidad, la igualdad y la paz también peligrarán si se descuida la educación, sostiene ACNUR.

El informe insta a los países a considerar la educación como elemento fundamental de su respuesta a crisis de refugiados y a apoyar esta política con una planificación a largo plazo y una financiación fiable.

También urge a los gobiernos a integrar a los refugiados en sus sistemas de educación nacionales, y subraya la importancia de que se mantengan formados y motivados a los profesores para que puedan dejar una huella positiva en los alumnos refugiados.

La agencia de la ONU recuerda, además, que en muchos casos los refugiados quieren “desesperadamente” asistir a clase, pero hay “demasiado pocos profesores, aulas, libros de texto y mecanismos de apoyo para atender la enorme demanda”.

ACNUR recuerda asimismo que la Declaración de Nueva York sobre Refugiados e Inmigrantes, firmado en 2016 por 193 países, pone la educación en el centro de la respuesta internacional, pero pese a ello “los refugiados están en peligro real de que se queden atrás”.

“Es hora de que todos nosotros transformemos las palabras en acción”, subrayó Grandi.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.