14 ago. 2025

Más de 3,5 millones de niños refugiados no recibieron educación el año pasado

Más de 3,5 millones de niños refugiados de entre 5 y 17 años no fueron ni un solo día al colegio durante el pasado año escolar, según un nuevo informe publicado hoy por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

EFE

Esta cifra incluye a unos 1,5 millones de infantes refugiados que no pudieron disfrutar de la educación primaria y 2 millones de adolescentes que no recibieron educación secundaria.

“De los 17,2 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, la mitad son niños”, señaló el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

La educación de estos niños “es crucial para un desarrollo pacífico y sostenible de los países que les han acogido y para sus hogares cuando puedan regresar”, subrayó.

El informe “Dejados atrás: La educación de refugiados en crisis”, compara fuentes de ACNUR y estadísticas sobre la educación de refugiados con datos de la Organización de la ONU para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre las matriculaciones en el mundo.

Globalmente el 91% de los niños van a la escuela primaria. Para los refugiados sin embargo el porcentaje solo alcanza el 61% y en países de ingresos bajos no llega al 50%.

Aun así, el 61% supone una mejora, gracias a las políticas y la inversión en educación para refugiados sirios, así como la llegada de niños refugiados a Europa, donde la educación es obligatoria.

En la medida en que los niños refugiados crecen, los obstáculos aumentan, dado que solo el 23% de los adolescentes están matriculados en la escuela secundaria frente al 84 % globalmente.

En países con ingresos bajos, únicamente un 9 % de los refugiados reciben educación secundaria.

En cuanto a la educación superior o terciaria, la situación es aún peor, ya que, mientras que en el mundo el porcentaje de matriculaciones universitarias asciende al 36 %, en el caso de los refugiados la tasa se ha estancado en el 1 %.

Eso pese a que hubo “grandes mejoras” en los números generales gracias a la inversión en becas y otros programas, recalcó ACNUR.

La agencia de la ONU advierte de que la comunidad internacional no conseguirá cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -las 17 metas encaminadas a transformar el mundo en 2030- si no actúa para revertir esta tendencia.

En el cuarto objetivo los países se comprometen a garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Otros muchos objetivos que se refieren a la salud, la prosperidad, la igualdad y la paz también peligrarán si se descuida la educación, sostiene ACNUR.

El informe insta a los países a considerar la educación como elemento fundamental de su respuesta a crisis de refugiados y a apoyar esta política con una planificación a largo plazo y una financiación fiable.

También urge a los gobiernos a integrar a los refugiados en sus sistemas de educación nacionales, y subraya la importancia de que se mantengan formados y motivados a los profesores para que puedan dejar una huella positiva en los alumnos refugiados.

La agencia de la ONU recuerda, además, que en muchos casos los refugiados quieren “desesperadamente” asistir a clase, pero hay “demasiado pocos profesores, aulas, libros de texto y mecanismos de apoyo para atender la enorme demanda”.

ACNUR recuerda asimismo que la Declaración de Nueva York sobre Refugiados e Inmigrantes, firmado en 2016 por 193 países, pone la educación en el centro de la respuesta internacional, pero pese a ello “los refugiados están en peligro real de que se queden atrás”.

“Es hora de que todos nosotros transformemos las palabras en acción”, subrayó Grandi.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.