15 nov. 2025

Más de 3,5 millones de niños refugiados no recibieron educación el año pasado

Más de 3,5 millones de niños refugiados de entre 5 y 17 años no fueron ni un solo día al colegio durante el pasado año escolar, según un nuevo informe publicado hoy por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

EFE

Esta cifra incluye a unos 1,5 millones de infantes refugiados que no pudieron disfrutar de la educación primaria y 2 millones de adolescentes que no recibieron educación secundaria.

“De los 17,2 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, la mitad son niños”, señaló el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

La educación de estos niños “es crucial para un desarrollo pacífico y sostenible de los países que les han acogido y para sus hogares cuando puedan regresar”, subrayó.

El informe “Dejados atrás: La educación de refugiados en crisis”, compara fuentes de ACNUR y estadísticas sobre la educación de refugiados con datos de la Organización de la ONU para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre las matriculaciones en el mundo.

Globalmente el 91% de los niños van a la escuela primaria. Para los refugiados sin embargo el porcentaje solo alcanza el 61% y en países de ingresos bajos no llega al 50%.

Aun así, el 61% supone una mejora, gracias a las políticas y la inversión en educación para refugiados sirios, así como la llegada de niños refugiados a Europa, donde la educación es obligatoria.

En la medida en que los niños refugiados crecen, los obstáculos aumentan, dado que solo el 23% de los adolescentes están matriculados en la escuela secundaria frente al 84 % globalmente.

En países con ingresos bajos, únicamente un 9 % de los refugiados reciben educación secundaria.

En cuanto a la educación superior o terciaria, la situación es aún peor, ya que, mientras que en el mundo el porcentaje de matriculaciones universitarias asciende al 36 %, en el caso de los refugiados la tasa se ha estancado en el 1 %.

Eso pese a que hubo “grandes mejoras” en los números generales gracias a la inversión en becas y otros programas, recalcó ACNUR.

La agencia de la ONU advierte de que la comunidad internacional no conseguirá cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -las 17 metas encaminadas a transformar el mundo en 2030- si no actúa para revertir esta tendencia.

En el cuarto objetivo los países se comprometen a garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Otros muchos objetivos que se refieren a la salud, la prosperidad, la igualdad y la paz también peligrarán si se descuida la educación, sostiene ACNUR.

El informe insta a los países a considerar la educación como elemento fundamental de su respuesta a crisis de refugiados y a apoyar esta política con una planificación a largo plazo y una financiación fiable.

También urge a los gobiernos a integrar a los refugiados en sus sistemas de educación nacionales, y subraya la importancia de que se mantengan formados y motivados a los profesores para que puedan dejar una huella positiva en los alumnos refugiados.

La agencia de la ONU recuerda, además, que en muchos casos los refugiados quieren “desesperadamente” asistir a clase, pero hay “demasiado pocos profesores, aulas, libros de texto y mecanismos de apoyo para atender la enorme demanda”.

ACNUR recuerda asimismo que la Declaración de Nueva York sobre Refugiados e Inmigrantes, firmado en 2016 por 193 países, pone la educación en el centro de la respuesta internacional, pero pese a ello “los refugiados están en peligro real de que se queden atrás”.

“Es hora de que todos nosotros transformemos las palabras en acción”, subrayó Grandi.

Más contenido de esta sección
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.
El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país no se convertirá en “la Gaza de Sudamérica”, en plena tensión con Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.