17 sept. 2025

La reprogramación celular es mucho más eficiente si los tejidos están dañados

El proceso de reprogramación celular es mucho más eficiente cuando se realiza en un tejido dañado, descubrimiento que ayudará a mejorar las técnicas de reprogramación celular, según han descubierto científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

celulas.jpg

La reprogramación celular es mucho más eficiente si los tejidos están dañados. Foto: blogcientíficode célulasmadre.

EFE


Un estudio publicado este jueves en Siciene indica que dicho descubrimiento podría tener consecuencias directas en el tratamiento de muchas patologías cardiovasculares, diabetes y procesos degenerativos asociados al envejecimiento.

Una de las mayores aspiraciones de la medicina regenerativa es llegar a reparar tejidos (para curar enfermedades) utilizando células madre, capaces de producir todo tipo de células y tejidos.

En 2006, japonés Shinya Yamanaka logró por primera vez generar en el laboratorio células madre pluripotentes o iPS -capaces de convertirse en cualquier tipo celular- a partir de células adultas, lo que supuso una revolución en el campo.

El proceso, que le valió el Nobel a Yamanaka, permitía obtener células madre pluripotentes sin tener que utilizar (y destruir) embriones, zanjando así uno de los grandes dilemas éticos de la investigación.

La técnica, basada en la introducción de una combinación de cuatro genes conocida como OSKM, devuelve a las células adultas a un estado similar al embrionario conocido como pluripotencia.

Pero, lamentablemente, el método “de Yamanaka es muy poco eficiente induciendo la reprogramación o pluripotencia porque reprograma muy pocas células. Las células resultantes son muy buenas pero escasas. El porqué todavía no se acaba de entender”, detalló a Efe Lluc Mosteiro, primera firmante del estudio y responsable del trabajo experimental.

En el trabajo publicado en Science, Serrano y su equipo analizaron qué sucede en los tejidos vivos cuando se induce la reprogramación celular basada en la técnica de Yamanaka y lo que han visto cambia la idea que se tenía hasta ahora de esta técnica.

“Hemos visto que podemos mejorar este proceso”, aseguró Mosterio.

Hasta ahora, la reprogramación celular se ha estudiado, sobre todo, con técnicas “in vitro”, extrayendo las células de un organismo y cultivándolas en el laboratorio pero, en 2013, este mismo grupo de investigación del CNIO descubrió que el proceso se podía llevar a cabo en tejidos de un organismo vivo.

“Ahora hemos visto que cuando el tejido está dañado, el proceso es mucho más eficiente que cuando no lo está porque las células dañadas envían señales a las células vecinas para que se reprogramen”, lo que dispara la eficacia del proceso.

Según explica el estudio de Science, la relación entre el daño del tejido y la reprogramación está mediada por una molécula denominada interleucina-6 (IL6).

Cuando esta molécula no está presente, los genes OSKM son mucho menos eficientes induciendo la reprogramación.

Tras este hallazgo, el equipo trabaja ahora con combinaciones farmacológicas que intentan aumentar el grado de reprogramación, lo que podría ayudar a mejorar la regeneración de los tejidos dañados.

“Hemos visto que hay una comunicación entre las células dañadas y las que se van a reprogramar y nos pareció interesante manipular esa comunicación para intentar entender mejor este proceso y, tal vez, poder usarlo a favor en el futuro”, agregó.

Y es que, “si consiguiéramos manipular de manera segura estos procesos, podríamos intentar mejorar los procesos de regeneración”, lo que tendría evidentes consecuencias para la medicina regenerativa y el tratamiento de múltiples patologías y procesos degenerativos asociados al envejecimiento.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).