20 ago. 2025

La ONU pide más preparación ante la sequía para evitar hambrunas y crisis

La ONU reclamó este lunes a los países que inviertan más en estrategias de preparación frente a las sequías con el fin de evitar hambrunas y crisis como las que se viven ahora en algunas partes de África.

sequía áfrica.jpeg

Aproximadamente 30 millones de personas se encuentran al borde de la hambruna. Foto: elcomercio.pe.

EFE

El director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, indicó en la apertura de un seminario en Roma que “la gente muere porque no está preparada para la sequía y sus medios de vida no son resilientes”.

Destacó que a menudo las comunidades son vulnerables puesto que carecen de la información necesaria para predecir estos fenómenos a tiempo y mantener la producción local de alimentos.

“No podemos evitar la sequía, pero sí sus consecuencias”, como la muerte de personas por hambre o el aumento de la pobreza combinada con los conflictos, dijo el responsable.

Unos 30 millones de personas se encuentran al borde de la hambruna o ya la sufren en Sudán del Sur, Somalia, el noreste de Nigeria y el Yemen, países afectados igualmente por enfrentamientos armados y crisis.

En esos casos, Da Silva consideró que “salvar los medios de vida es también salvar vidas”, por lo que se necesita financiación a tiempo para ayudar a los que padecen los efectos de la sequía, el acceso humanitario a esas poblaciones y paz para garantizar la seguridad alimentaria.

Las sequías, cada vez más intensas y vinculadas al cambio climático, están devastando los medios de subsistencia de los agricultores en África, pese a que existen las herramientas para combatirlas, entre ellas sistemas de alerta temprana, transferencias de dinero, fertilizantes y vacunas.

El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU (FIDA), Gilbert Houngbo, subrayó que más de 2.000 millones de personas viven en zonas semiáridas en todo el mundo, donde se necesita “invertir en la resiliencia de los pequeños agricultores para apoyar también a las comunidades”.

Mencionó proyectos concretos como la evaluación posterior a los desastres naturales puesta en marcha en Angola, los sistemas de riego para hacer frente a la falta de lluvias en Mozambique o las instalaciones de energía solar que también miden las condiciones meteorológicas en Marruecos con vistas a cosechar en el mejor momento.

El secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, apuntó que la productividad agrícola depende fuertemente del clima, por lo que instó a cumplir con el Acuerdo de París sobre cambio climático para reducir sus efectos.

Las tormentas tropicales y las inundaciones son algunos de los fenómenos extremos que más pérdidas económicas y agrícolas ocasionan, sobre todo en los países menos preparados en África, el sur de Asia y el Caribe, según Taalas, que llamó a transferir la tecnología disponible a estas naciones.

Donald Wilhite, profesor de Ciencias aplicadas al clima de la Universidad estadounidense de Nebraska, enfatizó la necesidad de pasar de una gestión de desastres a una gestión de los riesgos mediante estrategias de planificación, adaptación y mitigación de los efectos de la sequía, que deberían estar integrados en los planes para abordar el cambio climático.

E insistió en que hace falta más colaboración a nivel internacional y entre las instituciones dentro de cada país, ya que la sequía impacta en distintas áreas como el medioambiente, la salud o los sectores productivos.

La sequía causa pérdidas económicas de hasta 8.000 millones de dólares anuales que se concentran en un 80 % en la agricultura de los países pobres, sobre todo en África, donde 34 países sufrieron un total de 84 sequías entre 2005 y 2016, según datos de la FAO.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.