08 ago. 2025

La clonación de plantas, un contraataque a la extinción de las especies

El ser humano busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas 80.000 especies vegetales a nivel mundial y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.

clonacion.png

Los detalles de este proceso in vitro puede replicar, a partir de una sola célula del vegetal, miles o millones de plantas en espacios reducidos en tiempos muy cortos. Foto: mundoverde.

EFE


El investigador Víctor Chávez contó los detalles de este proceso in vitro que puede replicar, a partir de una sola célula del vegetal, “miles o millones de plantas en espacios reducidos en tiempos muy cortos” y sin dependencia de las condiciones climáticas.

En el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se llevan a cabo estos procesos, el doctor en ciencias apuntó que se busca “el aprovechamiento sustentable de especies mexicanas escasas en la naturaleza, algunas en peligro de extinción y otras ya extintas”.

Dado que es muy complicado conseguir el ejemplar completo o inclusive semillas de estas plantas amenazadas, los científicos recurren a esta técnica.

“Es menester entonces llevar a cabo investigaciones biotecnológicas que permiten dividir a un individuo en sus bloques constituyentes, sus órganos, sus tejidos, sus células, de tal manera que podremos nosotros cultivar raíces, tallos, pétalos, epidermis de manera aséptica in vitro”, explicó.

Manipular las plantas permite “variar las condiciones experimentales, cambiando la luz, la temperatura, el pH, hormonas, atmósfera y con ello dirigir la respuesta de las células”, teniendo control absoluto del desarrollo hasta que estas se convierten en nuevos individuos.

El primer paso es elegir qué parte de la planta se quiere trabajar, se desinfecta y se extrae la célula o grupo de células, las cuales se tratan en vítreos recipientes de cultivo llenos de macro y micronutrientes y reguladores de crecimiento.

La investigadora Wendy Juárez contó que este proceso se realiza en el área de transferencia aséptica, donde se toma sumo cuidado de que el medio -el recipiente- no se contamine.

“Si se contamina el medio, perdemos la especie con la que estamos trabajando”, aseguró, tomándose precaución de que en la blanquecina sala se cumplan las condiciones de asepsia.

Los medios se manipulan con pinzas esterilizadas con una delicadeza similar a la que se ejercería sobre la piel humana.

“Tenemos campanas de flujo laminar horizontal, su función es filtrar el aire con el que se está trabajando para eliminar esporas, ácaros” u otros organismos que pueden estar en el aire.

Después se llevan los frascos preparados a la cámara de incubación, en donde se aplican los reguladores de temperatura para obtener una respuesta, ya sea organogénesis o embriogénesis, traduciéndose en plantas clonadas libres de patógenos.

En la cámara de incubación, cientos de frascos reposan en los anaqueles, que ven brotar poco a poco estas nuevas creaciones, hechas a imagen y semejanza de la naturaleza.

Una vez terminado el proceso, cuando tienen tallo y raíces y el tamaño suficiente, las nuevas especies se llevan al último lugar que las acoge, el invernadero.

Del frasco al invernadero primero se lavan bien las raíces y se colocan en una bandeja llena de sustrato, esperando que no desarrolle ningún tipo de hongo, en cuyo caso se utilizan fungicidas.

Primero se quedan tapadas para que el cambio de atmósfera no sea brusco. Una vez aclimatadas, persisten allí en condiciones normales hasta que crecen.

Sobre esta intervención humana en las plantas, el doctor Chávez consideró que se ha debido a la necesidad derivada de los estragos que causan tanto la actividad humana como el cambio climático.

En México, unas de las principales especies en peligro de extinción son los emblemáticos agaves y las cactáceas.

Los argumentos éticos que rondan a la creación artificial pasan entonces a un segundo plano, ya que el ser humano ha sido el primero en quebrar esa ética explotando las especies.

“El hombre ha introducido las normas de la ética, pero las hemos roto desde un principio en el que hemos hecho un uso desmedido de los recursos naturales”, valoró.

No queda otra, ante la pertinaz despoblación de especies vegetales, el ser humano abraza la opción de transgredir la naturaleza para poder salvarla.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.